Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta neurol. colomb ; 25(3): 123-129, sept. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537987

RESUMO

Introducción. El síndrome de Guillain Barré tiene una incidencia de 1,2 a 1,7 por 100.000 hab en Colombia. Además de la mortalidad, esta entidad cuenta con un alto impacto social y económico en razón a la probabilidad importante de generar discapacidad. Presentamos los datos correspondientes al grupo de pacientes diagnosticados en un hospital colombiano de cuarto nivel durante un periodo de cinco años, haciendo énfasis en las características clínicas y de pronóstico. Objetivo. Describir las características y la evolución con la inmunoterapia de los pacientes con síndrome de Guillain Barré que ingresaron al Hospital San Vicente de Paúl, de Medellín, entre 2001 y 2005. Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo entre enero de 2001 y diciembre de 2005. Resultados. Se obtuvo información en 46 pacientes, 54,3% mujeres, con edad promedio de 39,4 años (+17,6). Predominaron los pacientes con las formas ascendente y desmielinizante. Quienes tenían las formas axonales permanecieron más tiempo hospitalizados. Recibieron inmunoterapia 50%, plasmaféresis 47,8%, inmunoglobulina 52,2%. Requirieron ventilación mecánica 50% de quienes recibieron plasmaféresis y 75% de quienes recibieron inmunoglobulina; el puntaje de Hughes fue más alto para el grupo de inmunoglobulina. Fallecieron 3 pacientes. Se recolectó información al año de egreso en 67,4% de los pacientes, 23,3% de ellos tenían secuelas. Conclusiones. La principal complicación fue la neumonía. Las características clínicas difieren entre este grupo de pacientes y las publicadas en el mundo. Se requiere reforzar los conocimientos de los médicos generales para evitar retraso en la atención, y nuevos estudios para aclarar el comportamiento de esta enfermedad en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Imunoterapia , Síndrome de Guillain-Barré , Colômbia
2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 36(supl.1): 175-186, oct. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636394

RESUMO

Introducción: la epilepsia es la tercera enfermedad neurológica más frecuente. Su diagnóstico es esencialmente clínico y se hace teniendo en cuenta las manifestaciones descritas por el paciente y sus familiares. El electroencefalograma y los estudios de neuroimagen sirven para respaldar una etiología, el pronóstico y la selección de un manejo medico o quirúrgico. La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) recientemente propuso una clasifi cación de las crisis que tiene en cuenta factores como fi siopatología de las crisis, sustrato neuronal, respuesta a los anticonvulsivos, entre otros. Objetivo: servir de actualización para los psiquiatras y tratar temas relacionados con la clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la epilepsia. Método: se presenta cómo la elección del medicamento anticonvulsivo está determinada por el tipo de crisis, la edad del paciente, el sexo, la presencia de efectos adversos, el uso previo de otros anticonvulsivos y la respuesta a éstos. Conclusión: el manejo farmacológico es la principal forma de terapia para la epilepsia y la monoterapia consigue controlar las crisis entre un 60% y 80% de los casos.


Introduction: Epilepsy is the third most frequent neurological disease. The diagnosis of epilepsy is clinical and it is based on the descriptions made by the patients and relatives. Other strategies, like EEG and neuroimaging, are used to assess a possible etiology, prognosis and can infl uence the decision between medical or surgical treatment. The International League against Epilepsy has recently proposed a modifi ed classifi cation that takes into account factors like the physiopathology of seizures, neural substrate and response to treatment, among others. Objective: This article is meant to serve as a general update for psychiatrists and deals with clinical, diagnostic and therapeutic issues in epilepsy. Method: It shows how the selection of treatment is infl uenced by age, type of seizures, previous use and response to anticonvulsants. Conclusion: Pharmacological treatment is the main intervention and anticonvulsant monotherapy improves patients in 60% to 80% of cases.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA