Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 68(5): 234-9, sept.-oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286086

RESUMO

Los bloqueadores neuromusculares no depolarizantes (BNM-ND) actualmente disponibles, tienen características farmacológicas que permiten su uso en pacientes con insuficiencia renal terminal (IRT), con un mejor margen de seguridad. Entre ellos se encuentra el bromuro de rocuronio. Para probar la utilidad del rocuronio en este tipo de pacientes se diseñó un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal y experimental. Se estudiaron 18 pacientes con IRT, con el fin de medir la duración de acción y el tiempo de recuperación del BNM-ND producido por una sola dosis de relajante igual a 0.600 mg/kg (2DE90), con anestesia total intravenosa basada en propofol + fentanil y ventilación con oxígeno al 100 por ciento, en pacientes sometidos a colocación de catéter de Tenchkoff. Los resultados fueron: condiciones para intubación traqueal en un tiempo promedio de 65 segundos, profundidad máxima del bloqueo 93 por ciento, recuperación al 25 por ciento en 30 minutos, recuperación 25-75 por ciento 30 min. Y 25-80 por ciento 40 minutos, es decir, lo doble que el paciente sano. Se revirtieron cinco pacientes que recibieron dosis adicional y no hubo casos de recurarización. Se concluyó que el rocuronio tiene un buen margen de seguridad en pacientes con IRT siempre y cuando se tenga en mente que la vida media de eliminación se prolonga un 100 por ciento y que se rehuyere del monitoreo del BNM.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes/administração & dosagem , Brometo de Vecurônio/administração & dosagem , Anestesia Intravenosa/estatística & dados numéricos
2.
Nefrol. mex ; 21(1): 11-14, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304213

RESUMO

La prueba de equilibrio peritoneal (PET) fue descrita en 1987 por Z. Twardovsky, como una prueba para conocer la difusión de solutos y capacidad de ultrafiltración (UFR) en la membrana peritoneal (MP). La PET ha permitido clasificar el tipo de transporte peritoneal (TP), en los pacientes que se encuentran en diálisis peritoneal (DP) en: promedio alto, promedio bajo, alto y bajo. El presente trabajo tiene como objetivo, presentar el análisis prospectivo de 80 casos de PET, realizadas en el Servicio de Nefrología del hospital Juárez de México.Se incluyeron a 80 pacientes en DP, de ambos sexos, adultos, sin peritonitis, ni inestabilidad cardiovascular, que tuvieran por lo menos 6 meses en el programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA). Se les hizo PET en la unidad ambulatoria de diálisis del hospital. Después de hacer la PET. los resultados fueron: 35 pacientes como promedio alto, 15 promedio bajo, 25 alto y 5 transporte bajo. 25 pacientes con falla tipo I de ultrafiltración y 55 con UFR adecuada.La PET, es una prueba muy útil para clasificar el tipo de transporte peritoneal y conocer la tasa de UFR. Permite adecuar la DP y decidir en qué tipo de modalidad de DP puede estar el paciente.


Assuntos
Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/métodos , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Ultrafiltração/instrumentação , Instalações de Saúde , Resultado do Tratamento
3.
Nefrol. mex ; 20(4): 171-4, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277027

RESUMO

La enfermedad de Alport es la más frecuente de las enfermedades hereditarias del riñón, que evoluciona hacia la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de ocho pacientes en edad pediátrica, diagnosticados y tratados en el servicio de Nefrología del Hospital Juárez de México. Todos los pacientes presentaron hematuria, tres desarrollaron hipoacusia neurosensorial. Siete de ellos estuvieron en un programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA); cuatro niños fueron trasplantados, tres de donador cadavérico (DC) y uno de donador vivo relacionado (DVR). Los injertos renales tienen una sobrevida actual de 35 a 70 meses con función renal estable (Cr 1.6 mg/dL). Uno de los pacientes permanece con función renal normal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Doenças Genéticas Inatas/epidemiologia , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Nefrite Hereditária/terapia , Transplante de Rim , Hematúria/etiologia , Perda Auditiva Neurossensorial/etiologia , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA