Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(1): 45-55, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617284

RESUMO

Introducción: el peso al nacer es de gran importancia en el recién nacido (RN). Objetivos: identificar factores de riesgo relacionados con el bajo peso del RN. Métodos: estudio de casos/controles en el policlínico Isidro de Armas municipio Playa, entre el 1ro. de enero de 2003 y 31 de diciembre de 2008. Se analizaron algunas variables: edad materna, antecedentes obstétricos: período intergenésico, RN bajo peso en embarazos anteriores, mortinato anterior, hipertensión arterial, embarazo múltiple, enfermedades asociadas o propias de la gestación. Resultados: las mujeres con edades entre 30-34 años aportaron el mayor número de RN con bajo peso (34,1 por ciento); en el grupo control prevaleció el grupo de edades de 20-24 años. En el grupo estudio predominó la hipertensión arterial crónica (9,8 por ciento), las que tuvieron bajo peso con anterioridad (9,8 por ciento) y el período intergenésico corto (7,3 por ciento); en las patologías asociadas fueron la infección cérvicovaginal, la anemia y el asma. En el grupo control predominaron la infección vaginal y la anemia. En el grupo estudio se encontró el retardo del crecimiento fetal (12,1 por ciento) y rotura prematura de membranas, en el grupo control la mayoría (95,1 por ciento) no presentó afecciones propias de la gestación. La mayoría de los nacimientos ocurrieron entre las 32-36 sem (48,8 por ciento) y el peso del RN osciló entre 2 000-2 499 g (85,4 por ciento). Conclusiones: las principales causas de retardo del crecimiento intrauterino fueron: la hipertensión arterial crónica, el antecedente de bajo peso anterior, el período intergenésico corto, la infección cérvicovaginal y la anemia


Introduction: The birth weight is very important in the newborn (NB). Objectives: To identify the risk factors related to the low birth weight of NB. Methods: A case-control study was conducted in the Isidro de Armas polyclinic, Playa municipality from January 1, 2003 to December 31, 2008. Some variables were analyzed: mother age, obstetric backgrounds, inter-genetics period, and newborn with low birth weight in prior pregnancies, previous stillbirth, high blood pressure, multiple pregnancies, and diseases associated or typical of pregnancy. Results:There was predominance of women aged between 30-34 with newborns with low birth weight (34.1 percent); in control group prevailed the ages of 20-24 years. The study group had predominance of chronic arterial blood pressure (9.8 percent), those with a prior low birth (9.8 percent) and the short inter-genetics period (7.3 percent); in the associated pathologies are included the cervicovaginal infection, anemia and asthma. In control group there was predominance of vaginal infection and anemia. In study group there was a fetal growth delay (12.1 percent) and premature rupture of membrane, in control group most of them (95.1 percent) there were not affections typical of pregnancy. Most of births occurred between 32-36 weeks (48.8 percent) and the newborn weight fluctuated between 2 000 and 2 499 g (85.4 percent). Conclusions: The major causes of intrauterine growth delay were: chronic high blood pressure, a prior history of low weight, short inter-genetics period, cervicovaginal infection and anemia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Impactos da Poluição na Saúde/prevenção & controle , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Retardo do Crescimento Fetal/etiologia , Estudos de Casos e Controles
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(2)abr.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584837

RESUMO

Objetivos: identificar los principales factores de riesgo que pueden ser causa de bajo peso en el recién nacido. Métodos: estudio de casos y controles realizado entre el 1ro. de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2008 en el policlínico Isidro de Armas del municipio Playa, La Habana. Se analizaron variables socioeconómicas y biológicas como: edad materna, estado civil, escolaridad, ocupación, hábito de fumar, antecedentes patológicos personales, valoración nutricional, ganancia de peso, y peso del recién nacido. Resultados: las mujeres del grupo de estudio con edades entre 30 a 34 años aportaron el mayor número de recién nacidos bajo peso (34, 1 por ciento) y en las que no tuvieron bajo peso predominó el grupo de edades de 20 a 24 años. La mayoría de las mujeres en ambos grupos no tenían antecedentes patológicos personales, sin embargo, entre las que sí lo tuvieron, predominó en el grupo estudio la hipertensión arterial en el 17,1 por ciento, el asma 14,6 por ciento y el hábito de fumar en el 9,8 por ciento; en el de control, el asma y el hábito de fumar en el 12,2 por ciento y la infección urinaria en el 7,3 por ciento. Conclusiones: las edades maternas extremas, la baja escolaridad y el estado civil, no tienen influencias en el recién nacido bajo peso, mientras sí la tienen, la ocupación (madres trabajadoras) y algunas enfermedades como la hipertensión arterial y el asma bronquial


Objectives: to identify the main risk factors influenced on the causes of low birth weight of newborn seen in the Isidro de Armas Polyclinic from Playa municipality. Methods: study of case-control conducted from January 1, 2003 to December 31, 2008. The socioeconomic and biological variables were analyzed including: mother age, marital status, schooling, occupation, smoking, personal pathological backgrounds, nutritional assessment, weight gain and newborn weight. Results: the women included in study group aged 30-34 supplied the great figure of low birth weight newborns (34.1 percent) and in those without low weight predominated the age group of 20-24 years. Most of women in both groups hadn't personal pathologic backgrounds, however, among those with this type of backgrounds, predominated in study group the high blood pressure (17.1 percent), asthma (14.6 percent) and smoking (9.8 percent), and in control group asthma and smoking (2.2 percent) and urinary infection were present (7.3 percent). Conclusions: extreme mother ages, low schooling and the marital status hadn't influences on the low birth weight, while the occupation (worker mothers) yes had influence as well some diseases as high blood pressure and bronchial asthma


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Gestantes , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Estudos de Casos e Controles , Fatores de Risco
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(1): 76-82, ene.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327239

RESUMO

Se estudió la respuesta a la betametasona como madurante pulmonar fetal en gestaciones entre las 28 y 33 sem. El universo de trabajo estuvo constituido por 124 pacientes. De estas, 67 utilizaron el corticosteroide antenatal. El grupo control estuvo conformado por 57 pacientes que no recibieron tratamiento. La betametasona se asoció con la prolongación del período de latencia (mayor de 24 h en el 79,1 porciento en pacientes con tratamiento y sin tratamiento, en el 54,3 porciento. Según el modo de nacimiento, los productos pretérminos nacidos por cesárea presentaron mayor incidencia de enfermedad de membrana hialina, tanto en el grupo con tratamiento como en el control, comparado con los productos de partos transpelvianos, donde apareció el 2,6 porciento en el grupo con tratamiento y 6,9 porciento en el control. Se observó que la puntuación de Apgar a los 5 min. menor de 7 fue 4 veces mayor en el grupo control que en el grupo tratado. En los productos de madres hipertensas, la betametasona antenatal también disminuyó la frecuencia de enfermedad de membrana hialina. Cuando relacionamos rotura prematura de membranas con aparición de infección materna posparto encontramos que supera 3 veces a la infección con membranas intactas


Assuntos
Betametasona , Idade Gestacional , Trabalho de Parto , Maturidade dos Órgãos Fetais , Trabalho de Parto Prematuro , Gravidez , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(1): 83-88, ene.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327240

RESUMO

Se estudió la respuesta a la betametasona como madurante pulmonar fetal en gestantes entre las 28 y 33 sem. El universo de trabajo estuvo constituido por 124 pacientes. De estas, 67 utilizaron el corticosteroide antenatal. El grupo control incluyó 57 pacientes. La incidencia de enfermedad de membrana hialina (EMH) fue 4 veces menor en los recién nacidos pretérminos con tratamiento completo (p<0,05). La incidencia de EMH fue 3 veces menor entre los neonatos de 31 a 33 sem. Las complicaciones diferentes a EMH, asociadas con el neonato, fueron más frecuentes en el grupo control que en el tratado (p<0,05). En 7 pacientes con rotura prematura de membrana (RPM) tratadas con corticosteroide antenatal, sus recién nacidos sufrieron procesos infecciosos (18,4 porciento), 6 de ellos tuvieron RPM de más de 7 d. La infección parece estar influenciada por la RPM y no por el corticosteroide (p<0,05). La mortalidad neonatal fue inferior cuando se usó la betametasona como madurante pulmonar fetal


Assuntos
Betametasona , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Idade Gestacional , Trabalho de Parto , Trabalho de Parto Prematuro , Gravidez , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA