Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Dermatol. peru ; 22(4): 182-186, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-712848

RESUMO

Se presenta un caso de edema agudo hemorrágico de la infancia, en un lactante de 13 meses de edad, que tiene como substrato anatomopatológico una vasculitis leucocitoclástica. Las dos principales características son una erupción equimótica y un edema inflamatorio de cara y miembros. A pesar de la aparente gravedad de las lesiones cutáneas, el cuadro clínico presenta una evolución benigna con tendencia a la resolución espontánea.


Let's sense beforehand the case of a breast-fed baby of 13 months of age with manifestations of sharp hemorrhagic edema of the infancy, which takes a vasculitis leucocitoclastica as a substrate anatomopatológico. Both principal characteristics are an eruption equimótica and an inflammatory edema of face and members. In spite of the apparent gravity of the cutaneous injuries, the clinical picture presents a benign evolution with trend to the spontaneous resolution.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Edema , Vasculite
2.
Acta méd. peru ; 26(3): 180-183, jul.-sept. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-564829

RESUMO

Introducción: varias revisiones y guías de manejo de Micosis Fungoides (MF) y Síndrome Sézary (SS) han sido publicados. Sin embargo, estrategias terapeúticas para esta entidad varían entre instituciones y países. Existen pocos estudios fase III que permitan tomar decisiones en el tratamiento de MF/SS. Por tanto éste es frecuentemente determinado por las experiencias institucionales. Objetivo: con el objeto de sumarizar la evidencia disponible y revisar las mejores prácticas, es que se realizó un Consenso Peruano llevado a caboen Setiembre 2008 para establecer guías de diagnóstico y tratamientode MF/SS. Resultados: este artículo revisa los criterios clínicos, histopatológicos y terapéuticos de MF/SS.


Background: Several reviews and guidelines on the management of Mycosis Fungoides (MF) and Sézary syndrome (SS) have been published; however, treatment strategies for patients with MF/SS vary from institution to institution and among countries. There are few phase III trials to support treatment decisions for MF/SS and treatment is often determined by institutional experience. Objetive: In order to summarise the available evidence and reviewbest practices, Peruvian Consensus met in September 2004 to establish guidelines for the diagnosis and treatment of MF/SS. Results: This article reviews hystopatologic, clinic and therapeutic criteria of MF/SS.


Assuntos
Humanos , Micose Fungoide , Síndrome de Sézary , Guias de Prática Clínica como Assunto , Peru
3.
Dermatol. peru ; 17(2): 119-122, mayo-ago. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-490261

RESUMO

El poroma ecrino es una rara neoplasia benigna de la glándula sudorípara ecrina compuesto por células que se originande la porción intraepidérmica y/o de la porción superior intradérmica del conducto sudoríparo ecrino. Su localización habitual incluye piel palmar y plantar. Se presenta el caso de un paciente de 32 años de edad con una lesión asintomática en el muslo izquierdo de 2 años de evolución y de lento crecimiento, por su localización poco común.


Eccrine poroma is a rare benign neoplasm that originate from the acrosyringium or intraepidermal portion of the eccrine sweat duct. Common sites of involvement include plantar and palmar skin. We present a 71-year-old man who presented with anasymptomatic lesion on his left thigh that has been present for 2 years and was slowly enlarging, because its unusual localization.


Assuntos
Humanos , Masculino , Acrospiroma , Glândulas Écrinas , Neoplasias das Glândulas Sudoríparas
4.
Folia dermatol. peru ; 16(3): 113-118, sept.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483771

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia, las características epidemiológicas y las percepciones sobre la causa de acné vulgar. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal en escolares de secundaria de Colegios Nacionales del distrito de San Juan de Miraflores, Cono Sur de Lima. Se aplicó una encuesta y un examen físico especializado. La severidad del acné se valoró aplicando la graduación global de acné de la FDA. Resultados: Se estudiaron 548 sujetos con edad promedio de 14.29 más menos 1.67, 54.6 por ciento de sexo femenino. El 48.7 por ciento reconoció alguna causa de acné, las más importantes "comer grasa" (26.6 por ciento) y "desarrollo" (10.8 por ciento). El 37 por ciento tenía antecedentes familiares de acné. La apreciación subjetiva de padecer acné fue del 37 por ciento. Consideraron factores agravantes de acné a alimentos como las frituras (49.5 por ciento), estrés (11.7 por ciento), menstruación (3 por ciento) y sudor (0.5 por ciento). Se halló una frecuencia de acné de 46.6 por ciento. El sexo masculino (48.6 por ciento) se afectó más que el sexo femenino (44.8 por ciento), concentrándose los casos leves en el sexo femenino. La frecuencia de acné fue creciente a más edad. Los factores asociados a acné fueron apreciación subjetiva de padecer acné (p menor 0.001), tabaquismo (p igual 0.036) y antecedentes familiares (p igual 0.042). Conclusiones: La prevalencia de acné en escolares es de 46.6 por ciento. Una gran proporción de los pacientes afectados no perciben tener acné, desestimando su importancia. El tabaco y los antecedentes familiares son factores importantes asociados al acné.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Acne Vulgar/epidemiologia , Estudantes , Percepção , Nicotiana , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
5.
Folia dermatol. peru ; 7(2): 28-30, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483735

RESUMO

Se reporta el caso de una paciente de 56 años de edad que presenta lesión cutánea papulonodular inicial en talón pie derecho que se ulcera y a los 2 meses presenta. nuevas lesiones papulonodular color piel diseminadas, que al estudio histopatológicos son compatibles con Melanoma Maligno Nodular amelanótico (MMNAM). Durante la evolución de la enfermedad se desarrollo lesiones acrómicas diseminadas compatibles con Vitiligo. la asociación de MMNAM con lesiones de vitiligp es poco frecuente y su importancia radica en el significado que representa las lesiones leucodérmicas como respuesta del sistema inmunológica en la evolución y pronóstico del Melanoma Maligno.


Assuntos
Humanos , Melanoma , Melanoma Amelanótico , Vitiligo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA