Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(1): 35-41, mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632507

RESUMO

El quiste broncogénico es una malformación de la porción ventral del intestino primitivo que ocasiona alteración en el desarrollo del árbol traqueo bronquial. Reportamos dos casos de quistes broncogénicos en niños, ambos con síntomas respiratorios crónicos, uno de localización mediastinal a nivel paratraqueal derecho y, el otro, intraperenquimatoso en lóbulo superior derecho. La radiográfia y tomografía de tórax permitieron evaluar el tipo de lesión, localización y tamaño, así como la compresión de la vía áerea. Ambos pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente no se presentaron complicaciones y los síntomas respiratorios desaparecieron. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico.


Bronchogenic cyst arises from abnormal budding of the diverticulum of the foregut that leads to abnormality of the tracheobronquial tree. We report two cases of these cysts in children with respiratory chronic symptom. One was localized in paratraqueal mediastinum and other, intrapulmonary in lower upper right side. The chest radiography and computed tomography allowed evaluation as to the type, site and size of lesion as well as airway compression. Both patients underwent surgery; there were no complications and the respiratory symptoms disappeared. Histologic features confirm the diagnosis.

2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(3): 139-44, jul.-sept. 2000. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280344

RESUMO

Introducción: El cáncer pulmonar es la segunda causa de mortalidad en México, por esta razón el objetivo principal de este artículo es conocer el grado de certeza diagnóstica de los estudios histológicos y citológicos empleados en la población que acude al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y donde además, se debe contar con un método de control de calidad para las muestras enviadas. Material y métodos: Se revisaron todos los lavados, cepillados y biopsias transbronquiales de los archivos del Servicio de Patología de 1989 a 1998. Resultados: Fueron 1,094 estudios completos, 430 mujeres y 664 hombres. La neoplasia más frecuente fue el adenocarcinoma en 501 casos. La sensibilidad y especificidad del lavado y cepillado bronquial es del 62, 58, 65 y 54 por ciento, respectivamente y su valor predictivo es del 83 y 80 por ciento. El coeficiente de correlación es del 97 por ciento. Conclusiones: Los tres estudios en conjunto, son de los métodos con mayor sensibilidad para la identificación de neoplasias pulmonares.


Assuntos
Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Técnicas In Vitro , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório , Neoplasias Pulmonares/mortalidade , México , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA