Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 89(3): 243-247, jun. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356881

RESUMO

RESUMEN Objetivo: estudiar el comportamiento del consumo de oxígeno en pacientes con miocardiopatía dilatada durante una sesión de rehabilitación cardíaca. Material y métodos: diseño observacional, transversal, analítico relacional. Muestra: 10 pacientes masculinos con miocardiopatía dilatada, con deterioro de moderado a grave de la función ventricular. Se evaluó a los pacientes en laboratorio y en una sesión de rehabilitación mediante un analizador de gases portátil Medgraphics® VO 2000. La sesión de rehabilitación consistió en ejercicios en bicicleta fija de 10 minutos, step, escalera coordinativa, fuerza con mancuerna para bíceps y hombros, cuádriceps en camilla y dorsales en máquina. Resultados: Edad (años) 57,4 ± 14,6. Peso (kg) 91,4 ± 22,2. Talla (cm) 168,1 ± 6,2. Laboratorio: VO2max relativo (ml/kg/min) 21,8 ± 7,3. Tasa de intercambio respiratorio, RER (VCO2/VO2)1,05 ± 0,09. Volumen ventilado (L/min) 65,7 ± 18,5. Frecuencia cardíaca (lat./min) en VO2max 127,8 ± 23,8. Sesión: Duración (min) 37,5 ± 10. VO2pico (ml/kg/min) 14,6 ± 3 (69,9 ± 16,7% del VO2max). Coeficiente de correlación entre VO2max y tiempo con VO2 < 50% del VO2max (min) 0,662 (p = 0,037) y entre VO2pico en rehabilitación y tiempo en RER entre 0,85-1(min) 0,787 (p = 0,007). Los pacientes con mejor aptitud ejercitaron en zona de baja intensidad. Al aumentar el esfuerzo, aumentaron los minutos en intensidad moderada. Conclusión: Se constató en este estudio que los pacientes alcanzaron un VO2pico en las sesiones inferiores a sus máximos obtenidos en laboratorio. Si bien cualquier dosis de entrenamiento en estos pacientes es más beneficiosa que la inactividad física, el diseño y la planificación de las sesiones de RHC, valorando las intensidades de trabajo intrasesión, podrían generar mayor impacto en la mortalidad, las reinternaciones y en la calidad de vida.


ABSTRACT Objective: The aim of this study was to analyze the response of oxygen consumption in patients with dilated cardiomyopathy during a cardiac rehabilitation session. Methods: This was an observational, cross-sectional, relational analytical study. Ten male patients with dilated cardiomyopathy and moderate to severe ventricular dysfunction were included in the study. Patients were evaluated in the laboratory and during a rehabilitation session using a Medgraphics VO 2000 portable gas analyzer. The rehabilitation session consisted in 10 minutes of stationary bike exercises, step, coordinaton stairs, and muscle strength using dumbbells for biceps and shoulder, a quadriceps stretcher and a dorsal muscle machine. Results: Mean age was 57.4 ± 14.6 years, weight 91.4 ± 22.2 kg and height 168.1 ± 6.2 cm. In the laboratory, VO2max was 21.8 ± 7.3 ml/kg/min, respiratory exchange rate (RER) (VCO2/VO2) 1.05 ± 0.09, ventilated volume 65.7 ± 18.5 L/min and heart rate in VO2max 127.8 ± 23.8 beats/min. Rehabilitation session duration was 37.5 ± 10 min with peakVO2 14.6 ± 3 ml kg/min (69.9 ± 16.7 % VO2max). The correlation coefficient between VO2max and time with VO2 <50% VO2max(min) was 0.662 (p = 0.037) and between peakVO2 in rehabilitation and time in RER between 0.85-1 (min) was 0.787 (p = 0.007). Patients with better fitness exercised in the low-intensity zone. As exercise increased, the minutes in moderate intensity also increased. Conclusion: The study showed that patients reached peakVO2 in sessions below the maximum values obtained in the laboratory. Even though any dose of training in these patients was more beneficial than physical inactivity, cardiac rehabilitation session design and planning, taking into account intrasession exercise intensities, could generate greater impact on mortality, rehospitalizations and quality of life.

3.
Medicina (B.Aires) ; 75(4): 258-261, Aug. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-841506

RESUMO

La presión barométrica y la presión parcial de O2 disminuyen con la altura y la hipoxia hipobárica generada es la responsable de las enfermedades relacionadas con la altitud y del deterioro del rendimiento deportivo. Las adaptaciones fisiológicas a la altura son múltiples y contribuyen a la alteración de las diferentes cualidades atléticas. Se ha planteado que el deterioro del VO2 podría estar asociado a incrementos de la resistencia vascular pulmonar, así como a una alteración de la difusión pulmonar de óxido nítrico. La eficacia para el tratamiento de la hipertensión pulmonar demostrada por el sildenafil ha llevado a sugerir que su indicación para competencias en altura podría mejorar el rendimiento. Las investigaciones demuestran resultados diferentes según el nivel de altitud y los tiempos e intensidades del ejercicio. Algunos muestran mejoras del rendimiento, aunque no en todos los participantes. Existen condiciones individuales que podrían resultar en efectos mayores, menores o nulos. En esta presentación se analizan los efectos de la altura sobre la capacidad de esfuerzo, se muestran estudios, efectos colaterales eventuales y repercusiones del empleo de sildenafil para mejorar el rendimiento deportivo en altura. El médico deberá conocer en cada deportista los efectos colaterales individuales que podrían surgir y que influirían negativamente sobre la salud y el rendimiento.


Barometric pressure and partial oxygen pressure decrease with increasing altitude. Hypobaric hypoxia produced is responsible for altitude-related diseases and it can cause severe decrements in exercise performance. The physiological adaptations to the altitude are multiple and they contribute to alter different athletic qualities. The VO2 worsening could be associated to increased pulmonary vascular resistance and nitric oxide diffusion alteration. Performance impairments at altitude can also be accentuated by hypoxia-induced elevations in pulmonary arterial pressure. Clinical studies have demonstrated the beneficial effects of sildenafil on the treatment of pulmonary hypertension. These effects have led to suggest that its indication for competitions at altitude might improve athletic performance. The investigations demonstrate different results depending on the altitude level and times and intensities of exercise. Some studies show performance improvements, although not in all participants. Individual responses vary widely between different athletes. This presentation examines the effects of altitude on exercise capacity and shows studies about the use of sildenafil to improve sport performance. This text also discusses the possible side effects and implications for the use of sildenafil in athletes, indication that is not the basic one of the drug. The physicians must know in each athlete the individual sildenafil side effects that could arise and that would influence negatively on health and performance.


Assuntos
Humanos , Vasodilatadores/farmacologia , Tolerância ao Exercício/efeitos dos fármacos , Desempenho Atlético/fisiologia , Altitude , Citrato de Sildenafila/farmacologia , Oxigênio/sangue , Consumo de Oxigênio , Volume Sistólico/efeitos dos fármacos , Fatores de Tempo , Pressão Sanguínea/efeitos dos fármacos , Tolerância ao Exercício/fisiologia , Teste de Esforço/efeitos dos fármacos
4.
Medicina (B.Aires) ; 74(6): 443-447, dic. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750486

RESUMO

La repolarización precoz (RP) en el electrocardiograma (ECG) del deportista ha sido considerada un hallazgo benigno. Algunas publicaciones la han asociado a incremento de riesgo de muerte súbita. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la prevalencia de RP inferolateral en una población de futbolistas entrenados, describir variables asociadas a esta patente e investigar la aparición de eventos en el seguimiento. Se analizaron ECG de futbolistas sin antecedentes personales y familiares de cardiopatía, con examen físico cardiovascular normal. Se consideró RP a la elevación del punto J ≥ 0.1 mV sobre la línea de base en, al menos, 2 derivaciones inferiores y/o precordiales laterales, asociada o no a deflexión positiva o muesca en la parte final del QRS. Se relacionaron con RP el voltaje de R en V5 o V6, el intervalo PR, la frecuencia cardíaca (FC) y la edad. Fueron contactados a los 60±5 meses de la evaluación inicial con ECG. Estadística: chi cuadrado y test t para datos no apareados. Fueron evaluados 210 ECG de futbolistas hombres, de origen europeo-sudamericano, con entrenamiento de alta intensidad. Edad: 18 ±4.6 años. La RP se encontró en 86 ECG (40.9%), incluida el subtipo inferior en 17 (8.1%). Un ECG mostró RP en cara inferior en forma aislada. Los futbolistas con RP tuvieron mayor edad, menor FC, PR más prolongado y menor voltaje de R. Ninguno de los futbolistas presentó eventos cardiovasculares a los 5 años de la evaluación.


Early repolarization (RP) on the electrocardiogram (ECG) of the athlete has been considered a benign finding. In some publications it has been associated with increased risk of sudden death. The objectives of this study were to evaluate the prevalence of infero-lateral RP in a population of trained players, to describe variables associated with this pattern and investigate the occurrence of events in the follow up. ECG of players with a normal cardiovascular physical examination and without family and personal history of heart disease, were analyzed. RP was considered the J-point elevation ≥ 0.1 mV over baseline in at least 2 inferior and / or lateral precordial leads, associated or not with positive deflection or notch in the end of the QRS. RP is related to the voltage of R in V5 or V6, the PR interval, heart rate (HR) and age. They were contacted at 60 ± 5 months after the initial assessment ECG. Statistics: chi square and t test for unpaired data. We evaluated ECG of 210 soccer players, of European-South American origin, with high intensity training. Age: 18 ± 4.6 years. The RP ECG was present in 86 (40.9%), including the lower subtype in 17 (8.1%). One ECG showed PR in lower face in isolation. RP footballers were older, with less FC, prolonged PR and lower voltage of R. None of the players presented cardiovascular events in a 5 years follow up after this evaluation.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Eletrocardiografia/métodos , Futebol , Argentina/epidemiologia , Arritmias Cardíacas/epidemiologia , Arritmias Cardíacas/prevenção & controle , Estudos Transversais , Morte Súbita Cardíaca/prevenção & controle , População Branca , Teste de Esforço , Sistema de Condução Cardíaco/fisiologia , Prevalência
5.
Prensa méd. argent ; 96(1): 9-15, mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534838

RESUMO

La fórmula 220-edad es utilizada para estimar la frecuencia cardiaca máxima (FCM) teórica que puede alcanzar un individuo al realizar un ejercicio máximo. Objetivos: comparar la FCM alcanzada en ergometría (PEG con la ecuación 220-edad ± 5 %; calcular coeficiente de regresión lineal (F) entre edad y FCM en PEG (FCMP). Evaluar si este coeficiente estima FCMP.


The formula 220-age is frequently used to estimate maximal heart rate. Aims: To compare the maximal heart rate in exercise testing (MHREx) with the heart rate obtained by 220-age ± 5 %. To estimate the lineal regression coefficient (F) between age and MHREx (F). To compare F ± 5 % with 220-age to estimate MHREx.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Fatores Etários , Teste de Esforço , Frequência Cardíaca/fisiologia , Modelos Lineares , Esforço Físico , Tolerância ao Exercício/fisiologia
7.
Rev. argent. cardiol ; 72(4): 263-269, jul.-ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397366

RESUMO

Las modificaciones generadas por el deporte de alto rendimiento en el aparato cardiovascular se han descripto en numerosos estudios. Sin embargo, son escasos los datos específicos en jugadores de fútbol profesionales. En el presente estudio se describen hallazgos en electrocardiogramas y ecocardiogramas, electrocardiogramas de señal promediada, monitoreos Holter de 24 horas con estudio de variabilidad de frecuencia cardíaca (que implican respuestas del sistema nervioso autónomo) y capacidades funcionales en diferentes grupos de futbolistas de alto rendimiento pertenecientes a instituciones deportivas profesionales de la Asociación de Fútbol Argentino. El presente trabajo incluyó jugadores de fútbol con niveles de entrenamiento uniforme y en el mismo período del año competitivo. De esta forma, se muestran resultados que pertenecen a poblaciones homogéneas. Se describen las frecuentes modificaciones electrocardiográficas, entre las cuales la bradicardia sinusal y los cambios en la repolarización ventricular son las más llamativas. No se detectaron potenciales ventriculares tardíos y los índices de variabilidad de frecuencia cardíaca son superiores a los hallados en sedentarios. Las dimensiones cavitarias y la masa ventricular izquierda fueron mayores que en los controles. Se estudiaron variables de potencia aeróbica y su relación con parámetros de composición corporal y se encontró una relación positiva entre el consumo de oxígeno máximo y al umbral anaeróbico y el índice de masa corporal. Las estimaciones de consumo de oxígeno máximo en pruebas de campo resultaron inferiores a las halladas en pruebas de laboratorio con medición directa de este parámetro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Coração/fisiologia , Futebol/fisiologia , Argentina , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Frequência Cardíaca , Esportes
8.
Prensa méd. argent ; 91(6): 464-470, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391388

RESUMO

Se presentan las características de pacientes diabéticos en su ingreso a centros de rehabilitación cardiovascular y prevención secundaria adheridos al Grupo de trabajo e investigación en rehabilitación cardiovascular y prevención secundaria (GIRE)...Los datos aportados en el presente estudio por el GIRE sugieren la necesidad de un control más estricto de los factores de riesgo asociados en el paciente diabético con adopción de cambios en pautas alimenticias y adherencia a programas integrales que incluyan el ejercicio físico regular


Assuntos
Humanos , Adulto , Doenças Cardiovasculares , Diabetes Mellitus , Centros de Reabilitação , Cardiologia
9.
Rev. argent. cardiol ; 71(2): 126-137, mar.-abr. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388554

RESUMO

La práctica de deportes de alto rendimiento produce adaptaciones en el aparato cardiovascular que se manifiestan a través de diversos cambios clínicos electrocardiográficos y ecocardiográficos, los cuales se detectan en el examen del atleta. El cardiólogo del deporte está cumpliendo una función muy importante, no sólo en el control del deportista con cardiopatía, sino en las evaluaciones de salud y aptitud para el deporte. Su inserción en la preparación del atleta ha permitido que se cuente con un profesional capacitado en la comprensión de los distintos procesos involucrados en el entrenamiento y los estímulos necesarios para maximizar el rendimiento en las diferentes áreas metabólicas. Los cambios en el corazón del deportista se manifiestan como resultado de modificaciones morfológicas, funcionales y en el sistema nervioso autónomo. El electrocardiograma puede presentar trastornos del ritmo, de la conducción auriculoventricular e intraauricular y ventricular, aumentos de voltaje del QRS y alteraciones diversas de la repolarización ventricular. Los cambios morfológicos detectados por ecocardiografía por lo general no son muy manifiestos y están relacionados con aumentos en las dimensiones cavitarias y en los espesores parietales. La presentación de hallazgos clínicos, eléctricos y ecocardiográficos en el examen del atleta puede llevar a confusiones diagnósticas con cuadros patológicos. La falta de uniformidad de estos cambios en atletas de igual grupo etario y con niveles similares de entrenamiento induce a pensar en factores genéticos involucrados en su aparición. En el presente artículo de revisión se presentan los hallazgos más frecuentes en el examen cardiológico del atleta, su prevalencia y significación clínica


Assuntos
Humanos , Cardiomiopatia Hipertrófica , Exercício Físico , Coração , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Exame Físico , Medicina Esportiva
10.
Rev. argent. cardiol ; 66(6): 645-57, nov.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239466

RESUMO

Fueron analizados los hallazgos electrocardiográficos y electrofisiológicos que presentaban once pacientes con taquicardias antidrómicas auriculoventriculares con imagen de bloqueo de rama izquierda. Diez de ellos tenían haces atriofasciculares derechos y uno un haz atrioventricular derecho largo. Los haces exhibieron sólo conducción anterógrada con propiedades decrementales. Las taquicardias presentaron intervalos AV largos y VA cortos. Los pacientes con haces atriofasciculares derechos tuvieron complejos QRS y ondas r más angostas, presentaron la activación ventricular más precoz en punta de ventrículo derecho y la activación retrógrada de la rama derecha y el haz de His fue más temprana que el paciente con haz atrioventricular derecho largo. En esta pequeña serie el sustrato anatómico de los haces accesorios con "características electrofisiológicas de fibras de Mahaim" fue un haz atriofascicular derecho en 10 pacientes y un haz atrioventricular derecho largo en uno


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bloqueio de Ramo , Taquicardia por Reentrada no Nó Atrioventricular , Arritmias Cardíacas , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA