Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 18(supl.1): 3681-3688, dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-701788

RESUMO

Objetivo. Evaluar el efecto de la oferta de kikuyo y el tercio de lactancia sobre el perfil de ácidos grasos en la grasa láctea de bovinos en pastoreo. Materiales y métodos. Se utilizaron 18 vacas de la raza Holstein con un peso promedio de 585 ±10 kg entre dos y cuatro partos, en primer y segundo tercio de lactancia. Las vacas se dividieron en tres grupos y fueron asignados al azar a uno de los tres tratamientos (ofertas de 2.6; 3.3 ó 4.0 kg MS/100 kg PV). Se determinó el perfil de ácidos grasos en la leche los días 14 y 21 del periodo experimental. Resultados. Los ácidos grasos C6:0, C16:0, C18:1c9 y C18:3 permanecieron constantes entre las diferentes ofertas de forraje y tercios de lactancia. En las mayores ofertas se presentó un aumento entre el día 14 y 21 de los ácidos C10:0 y C12:0 mientras que disminuyeron su concentración en estos mismos días los ácidos C18:1t11, C18:2c9c12, C18:2c9t11 y poliinsaturados. Se presentó una mayor concentración del ALC en animales de segundo tercio respecto a los de primero. Conclusiones. Debido a las variaciones entre los días de muestreo en el perfil de ácidos grasos de la grasa láctea fue imposible determinar si el aumento en la oferta mejora las concentraciones de ácidos grasos que han presentado efecto benéfico en la salud humana. La movilización de reservas de grasa podría explicar el comportamiento diferente de la concentración de ácidos grasos entre los días de recolección de muestras.


Objective. To evaluate the effect of kikuyu offer and stage of lactation on fatty acids profile on milk fat of grazing dairy bovines. Materials and methods. Eighteen Holstein cows with average weight of 585±10 Kg in two to four calvings on first and second lactation stages. Cows were divided in three groups and assigned randomly to one of three treatments (pasture allowances of 2.6, 3.3 or 4.0 KgDM/100 Kg LW). Milk fatty acid profiles were determined on days 14 and 21 of the experimental period. Results. Fatty acids C6:0, C16:0, C18:1cis9, C18:3 remained constant between different forage allowances and lactation stage were used. On the treatments of highest allowance, there was an increase between days 14 and 21 of C10:0 andC12:0 acids while C18:1t11,C18:2c9c12, C18:2c9,t11, and polyunsaturated fatty acids decreased their concentration. The lowest allowance had a different behavior. A higher concentration of ALC was observed in animals of second stage compared to first stage of lactation. Conclusions. It was not possible to conclude on the effects of forage allowance on the fatty acid profile of milk, due to variations between sampling dates. It is possible that mobilization of fat storage can explain the different behavior of fatty acid concentrations between sampling days.


Assuntos
Leite , Ácidos Graxos , Ácidos Linoleicos Conjugados
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(3): 2721-2732, sept.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-621971

RESUMO

Objetivo. Determinar el efecto de las variaciones de la oferta diaria de forraje sobre la producción y calidad de la leche. Materiales y métodos. Determinando el área de oferta diaria mediante un sistema de posicionamiento global y empleando la técnica de doble muestreo para medir producción de biomasa previa y posterior al pastoreo, se estimó su consumo diario por diferencia agronómica. Se estimaron variaciones dentro y entre fincas para los parámetros evaluados. Se estableció el grado de asociación entre las variaciones diarias en la oferta con el consumo, el volumen y calidad de la leche. Resultados. Los resultados evidenciaron asociación entre variaciones de oferta diaria y consumo de forraje (R2=0.65) y la variación en volumen diario de leche (R2=0.45). Las variaciones en grasa no mostraron relación con cambios en la oferta (R2=0.0) y sus valores fueron asociados a la relación forraje/suplemento (R2=0.52). Las variaciones en proteína tuvieron menor asociación con las variaciones en la oferta (R2=0.17) y mayor con el consumo de materia seca (R2=0.34). Conclusiones. Los resultados sugieren que variaciones en la oferta forrajera explican en mayor grado las variaciones en el consumo de materia seca con un efecto directo sobre el volumen de leche y en menor grado sobre las variaciones en su composición.


Assuntos
Bovinos , Animais , Fibras na Dieta
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA