Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 51(4): 235-44, jul.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258997

RESUMO

Objetivo. Conocer qué tanta información acerca de las normas de Vancouver (NORVAN) se encuentran en las instrucciones para los autores en una muestra de revistas médicas mexicanas, publicadas en 1994 y 1995. Diseño. Prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. Mediciones. Se investigaron las NORVAN en las instrucciones para los autores más recientes en las revistas médicas mexicans publicadas en 1994 y 1995, al calificar 121 características en nueve rubros (características y presentación del manuscrito, página del título, resumen y palabras clave, secuencia y contenido del texto, referencias, cuadros, ilustraciones y otras instrucciones). Se asignó un punto a las características presentes para así obtener una puntuación por rubros y una total. Se compararon las puntuaciones de las revistas afiliadas (N=33) versus las no afiliadas (N=27) mediante la prueba exacta de Fisher y la de Mann-Whitney con Ó =0.05 (dos colas). Resultados. La mención en las instrucciones para los autores en 22 de las 121 características, en seis de los nueve rubros y en el puntaje total fue mayor en forma significativa en las revistas afiliadas. Conclusión. Las revistas que declaran estar afiliadas proporcionan significativamente mayor cantidad de información que las no afiliadas


Assuntos
Bases de Dados Bibliográficas/estatística & dados numéricos , Bases de Dados Bibliográficas/normas , México , Publicação Periódica/estatística & dados numéricos , Publicação Periódica/normas
3.
Acta pediátr. Méx ; 17(1): 8-12, ene.-feb. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180558

RESUMO

El presente trabajo, quinto de la serie sobre metología de investigación clínica, tiene como finalidad explicar a un investigador principiante, qué es una variable, cómo seleccionar las variables que debe medir en una investigación, cómo, mediante el concepto de datos ®blandos¼ y de datos ®duros¼, se puede conocer el ®valor científico¼ de una variable. Asimismo, se sugieren procedimientos para mejorar el valor científico de la información. También se presentan algunos aspectos sobre la formación y utilización de índices. Finalmente, se presentan dos formas de clasificar a las variables de un estudio. 1) Metodológicamente según el papel que desempeña en la investigación como: de interés primario, sustitutas de interés primario y auxiliares. 2) Estadísticamente, según su escala de medición como: nominales, ordinales, de intervalo, y de razón o proporción


Assuntos
Análise Multivariada , Coleta de Dados , Pesquisa/métodos , Protocolos Clínicos/normas
4.
Rev. mex. pediatr ; 62(4): 141-8, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162026

RESUMO

Se estudió el curso de 24 pacientes con nefritis persistente debido a lupus eritematoso sistémico (LES), antes y después de las recaídas, con el fin de identificar los factores de riesgo para la insuficiencia renal y conocer la sobrevida según la variedad histológica. A su ingreso, la artritis y el eritema malar ocuparon los primeros lugares en frecuencia con 79 por ciento; de los criterios hematológicos la leucopenia estuvo presente en 70 por ciento. La depuración de creatinina se encontró en ellas: al eritema malar en 41 por ciento, la linfopenia en 51 por ciento y la hipocomplementemia 79 por ciento; de los datos nefrológicos la depuración de creatinina fue anormal en 70 por ciento. En el estudio histopatológico, según la clasificación de la OMS con índices de actividad y cronicidad, no tuvo relación con la evolución clínica. La clase IV (glomerulonefritis proliferativa difusa) fue más frecuente (62.5 por ciento). Sólo falleció un paciente de la clase II. Cuatro pacientes excluidos (por no contar con biopsia) fallecieron por procesos sépticos. No hay ninguna estructura de dependencia de la enfermedad para cada una de las manifestaciones, al momento del diagnóstico y durante las recaídas. En un seguimiento promedio de 4.2 años la evolución ha sido satisfactoria, lo cual sugiere que la lesión renal se ha mantenido estable durante el tratamiento o puede ser que ésta se haya transformado a formas menos activas


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Artrite/diagnóstico , Proteinúria/etiologia , Proteinúria/fisiopatologia , Biópsia , Anticorpos Antinucleares , Estudos de Coortes , Creatinina/sangue , Creatinina , Leucopenia/diagnóstico , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/patologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/fisiopatologia , Nefrite Lúpica/classificação , Nefrite Lúpica/diagnóstico , Nefrite Lúpica/patologia
5.
Acta pediátr. Méx ; 16(1): 21-6, ene.-feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173786

RESUMO

El presente trabajo, cuatro de la serie sobre metodología de investigación clínica, tiene como finalidad explicar a un investigador que empieza, los aspectos generales que se deben mencionar en el Resumen de la Metodología, así como los aspectos particulares, estos últimos en función del tipo de protocolo a realizar. Lo anterior, con la finalidad de que el estudio pueda ser reproducido por un experto en el tema y evaluado por las Comisiones de Investigación, Ética y Bioseguridad. Entre los aspectos generales a considerar se encuentra aquellos relacionados con la ubicación y temporalidad del estudio; el personal participante; los elementos o sujetos de estudio: el marco de muestreo, el tamaño de la muestra, los criterios de selección, las variables a medir, lo relacionado con la medición: substancias, equipo y técnicas y la variabilidad en las mediciones, así como el control de estudio. Entre los aspectos particulares, las minucias de la realización de un estudio retrospectivo o prospectivo, transversal o longitudinal, descriptivo o comparativo y finalmente, observacional o experimental


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Testes de Hipótese , Pesquisa/normas , Estudos Longitudinais , Métodos , Estudos Prospectivos , Protocolos Clínicos/normas , Estudos Retrospectivos , Estudos de Amostragem , Interpretação Estatística de Dados
6.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 193-7, jul.-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177242

RESUMO

El presente trabajo, tercero de la serie de artículos sobre metodología de investigación clínica, tiene como finalidad explicar a un investigador que empieza, las diferencias entre los coneptos de población objetivo y algunos sesgos que se pueden presentar. La población objetiva es aquella a la que se pretende realizar la extrapolación. En cambio, la población es estudio está constituida por los sujetos o elementos que serán investigados, que cumplen con los criterios de selección del estudio: criterios de inclusión, exclusión y, en el caso de estudios longitudinales, de eliminación. En los criterios de inclusión, además de definir operacionalmente la entidad en estudio, se pueden establecer criterios de ubicación temporal y espacial. Los sesgos que se pueden presentar en la selección de los sujetos o elementos del estudio pueden ser atribuibles al paciente, al investigador o inherentes al proceso en estudio


Assuntos
Viés , Pesquisa/métodos , Protocolos Clínicos/normas , Coleta de Dados/métodos , Projetos de Pesquisa/normas , Viés de Seleção
7.
Acta pediátr. Méx ; 15(3): 139-45, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177233

RESUMO

Este es el segundo trabajo de la serie de artículos sobre metodología de investigación clínica. Tiene como finalidad explicar a un investigador que empieza, los distintos enfoques metodológicos que puede utilizar en un protocolo de investigación. Para esto se definen cuatro criterios y sus respectivas modalidades. Dichos criterios consideran: a) época de recolección de la información: retrospectivo, prospectivo o retrospectivo con seguimiento; b) la cinética del estudio: transversal o longitudinal; c) la cantidad de poblaciones a estudiar: descriptivo o comparativo; d) la actitud del investigador ante el fenómeno estudiado: observacional o experimental


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Estudos de Coortes , Projetos de Pesquisa Epidemiológica , Estudos Longitudinais , Estudos Multicêntricos como Assunto , Estudos Prospectivos , Protocolos Clínicos/normas , Coleta de Dados/métodos , Projetos de Pesquisa/normas , Estudos Retrospectivos
8.
Acta pediátr. Méx ; 15(1): 9-14, ene.-feb. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177218

RESUMO

La presente serie de artículos tiene como finalidad explicar a un investigador clínico que empieza, qué es un protocolo de investigación, cuál es la razón para realizarlo y comó está constituido. Se explica qué es el Planteamiento del problema, así como los antecedentes y la Justificación. Se define el objetivo y la Hipótesis del protocolo. Se presenta la Clasificación de un estudio según cinco criterios: Epoca en la que se recaba la información; cinética del fenómeno estudiado; cantidad de poblaciones a investigar; posible interferencia del investigador sobre el fenómeno en estudio; área de estudio. De la combinación de estos criterios, cabe la posibilidad de realizar ocho tipos diferentes estudios. Se definen y ejemplifican los conceptos de Población objetivo y Población en Estudio, los criterios de selección de esta última así como los sesgos que se presentan en dicha selección. Se enlistan algunas preguntas que debe constar la metodología. Se presentan las ventajas y desventajas, de cada una de las opciones de los primeros cuatro Criterios y Clasificación, así como sugerencias para la utilización de los ocho tipos de estudios. Se define y clasifica a las variables. Se relata cómo diseñar la hoja de captación de información. Se mencionan conceptos básicos de estadística y de muestreo


Assuntos
Pesquisa/normas , Protocolos Clínicos/normas , Coleta de Dados/métodos , Projetos de Pesquisa/normas
9.
Acta pediátr. Méx ; 11(3): 178-82, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98997

RESUMO

Se evaluó la frecuencia de presentación de los signos poco usuales del reflujo gastroesofágico en 82 niños, con una edad de 1 mes a 12 años, con mediana de 5 meses. Los signos poco usuales fueron irritabilidad (manifestada por alteraciones en el sueño y llanto frecuente) en el 50%; posición de Sandifer en el 8.5%; sangre oculta en heces en el 29.2% y anorexia en el 4.8%. La irritabilidad se encontró como único síntoma en el 7.3% de todos los niños. Los signos habituales fueron vómitos en el 80%, regurgitaciones en el 26.8%, tos en el 19% y palidez en el 13.4%. Las complicaciones por reflujo gastroesofágico fueron esofagitis en 11 niños y estenosis esofágica en 2. Se concluye que la irritabilidad no es tan infrecuente como se ha escrito en la literatura. Debe considerarse el diagnóstico en un lactante que muestre llanto frecuente y alteraciones en el sueño.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Masculino , Feminino , Anorexia/diagnóstico , Esofagite Péptica/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Vômito/complicações , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA