Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neurocir ; 34: 77-80, jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-600342

RESUMO

Las metástasis cerebrales representan el principal tumor del sistema nervioso central. Estudios de autopsias han revelado que alrededor del 25 por ciento de los pacientes con cáncer, presentan metástasis cerebrales. La incidencia se ha incrementado en los últimos años debido al aumento de la sobrevida de los pacientes. Los tumores más frecuentemente asociados a metástasis cerebrales son el melanoma, el cáncer de mama y de pulmón. Presentamos el caso de una mujer de 33 años quien presentó hemorragia intracerebral como complicación de metástasis cerebral, en el contexto de una enfermedad trofoblástica gestacional, la cual fue manejada en nuestro servicio de neurocirugía.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Hemorragia Cerebral/etiologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Metástase Neoplásica , Neoplasias Encefálicas/complicações , Neoplasias Encefálicas/etiologia , Neoplasias Encefálicas/mortalidade , Doença Trofoblástica Gestacional , Sistema Nervoso Central/patologia , Ultrassonografia
2.
Bogota; s.n.; feb. 1990. 23 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-134044

RESUMO

Se revisaron las historias clinicas de los pacientes del servicio de ortopedia del Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos desde 1979 hasta 1989, para identificar fracturas de la eminencia intercondilea de la tibia, encontrandose 10 pacientes entre 6 y 15 anos: 7 hombres y 3 mujeres. En en 50 por ciento el trauma fue depotivo, el 30 por ciento fueron atropellados y el 20 por ciento sufrio accidentes caseros. El 90 por ciento consulto por limitacion funcional, el 80 por ciento por dolor, el 60 por ciento por aumento del volumen y el 10 por ciento por inestabilidad. Al examen, todos presentaron efusion articular. Radiologicamente se encontraron 5 fx tipo II, 3 tipo III y 1 tipo I. En un caso no habi evidencia radiologica de fractura, pero se confirmo mediante artroscopia y se trato con reduccion abierta, fijacion e inmovilizacion con yeso. Al paciente con fx tipo I se le hizo artrocentesis y se le inmovilizo con yeso, A los pacientes con fx tipo II se les hizo atrocentesis al 20 por ciento , y se trataron con reduccion cerrada e inmovilizacion con yeso. En los casos de fx tipo III se hizo artrocentesis (25 por ciento ), reduccion abierta, fijacion e inmovilizacion. Los pacientes no quirurgicos permanecieron inmovilizados 8 semanas, y los quirurgicos 4-8 semanas (6 en promedio). En 6 casos se hizo control radiologico de la posicion de la rodilla durante la inmovilizacion. En el grupo no quirurgico 3 se inmovilizaron en flexion de 10, 20 y 40 grados y uno en hiperextension. En el grupo quirurgico2 se inmovilizaron en flexion de 5 y 10 grados. Del primer grupo se siguieron 3 pacientes y del segundo 5, los resultados fueron mejores en el segundo grupo


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Fraturas da Tíbia , Ligamentos Articulares/anatomia & histologia , Fraturas da Tíbia/diagnóstico , Fraturas da Tíbia/epidemiologia , Fraturas da Tíbia/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA