Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
San Salvador; s.n; 2017. 24 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1224244

RESUMO

La inercia clínica es la falta de intensificación del tratamiento en un paciente o el fracaso a la hora de iniciar otro. El objetivo de este estudio fue identificar la prevalencia de inercia clínica cometida por personal de salud en el manejo farmacológico de los pacientes hipertensos en control subsecuente en consulta externa del Hospital Regional de Sonsonate ISSS, las características clínicas y epidemiológicas de estos pacientes y las especialidades médicas que con más frecuencia cometieron inercia. El estudio fue de tipo transversal y se realizó a través de la revisión de expedientes de pacientes que acudieron a control subsecuente y retiraron antihipertensivos del área de farmacia del hospital durante el mes de noviembre de 2014. La muestra fue de 169 personas de las cuales 64 cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontró inercia clínica en el manejo de 17 pacientes que corresponde a 26.6 % de los expedientes revisados, ya sea porque no se modificó la dosis del antihipertensivo o no se agregó un antihipertensivo más de otra familia, a pesar de que el paciente persistía con valores de presiones arteriales iguales o superiores a 140/90 mm de Hg durante dos o más controles subsecuentes. La edad en la que se encontró mayor inercia fue en los mayores de 60 años en un 53%, el 58.9% fueron del sexo femenino, el 58.8% fueron asegurados, el fármaco más utilizado en los casos de inercia fue un IECA o ARA II como fármaco único en el 46.9% de los pacientes y el médico general cometió inercia en el manejo del 53 % de casos .Se encontró inercia en el manejo farmacológico de los pacientes, aunque debe tomarse en cuenta que este estudio no exploró factores relacionados al criterio médico, se recomienda implementar un programa de atención con personal de salud encargado de coordinar la atención multidisciplinaria de pacientes en los que se detecte inercia clínica, además se sugiere si se realiza un nuevo estudio sobre el tema, realizarlo por conglomerados si se desea determinar las especialidades médicas involucradas y categorizar inercia clínica en factores del médico, del paciente y del sistema al investigar causas


Assuntos
Hipertensão/diagnóstico , Medicina de Família e Comunidade
2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 12(2): 35-40, abr.-jun. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-680378

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la actividad antiinflamatoria de la Metformina, así como la dosis óptima, en un evento agudo de inflamación, en roedores. MATERIAL Y MÉTODOS: Se emplearon 42 ratas albinas hembras (Wistar), de peso promedio 250 gr. distribuidas aleatoriamente en seis grupos (n = 7), se empleó la prueba de formalina. Los animales recibieron Metformina (100, 200 o 300 mg/kg), Diclofenaco, agua destilada y formalina. Se aplicó la prueba de ANOVA de una vía, se utilizó el programa IBM SPSS Statistics v.20. RESULTADOS: No se presentó efecto de la Metformina sobre el dolor neurogénico. En la fase II de dolor inflamatorio, la Metformina a dosis de 100 y 300 mg/Kg, presentó tiempos de latencia de 22,40 y 47,10 seg., frente a 2,21 seg. con formalina (p<0.05). La Metformina a dosis de 300 y 100 mg/kg, presentó un tiempo de lamidas de 130,47 y 148,71 seg., frente a 283,36 seg. con formalina (p<0.05). La dosis de Metformina 300 mg/kg fue la que mayor efecto antiinflamatorio presentó, seguido de la dosis de 100mg/Kg.CONCLUSIONES: Se confirmó la acción antiinflamatoria aguda de la Metformina a dosis de 100 y 300 mg/kg, en roedor, mediante el test de formalina. La mayor eficacia anti-inflamatoria fue obtenida con dosis de 300 mg/kg.


OBJETIVE: To determine the antiinflammatory activity of metformin and the optimal dose in an acute event of inflammation in rodents. MATERIALS AND METHODS: We used 42 female albino rats (Wistar), average weight 250 gr. randomized into six groups (n = 7), and applied the formalin test. The animals received Metformin (100, 200 or 300 mg/kg), diclofenac, distilled water and formalin. Statistical analysis with one-way ANOVA, we used the IBM SPSS Statistics v.20 program. RESULTS: No effect of Metformin over neurogenic pain occurred. In phase II Metformin at doses of 100 and 300 mg/kg, had latencies of 22,40 and 47,10 sec. compared to 1.48 sec. with formalin (p<0.05). Metformin in doses of 300 and 100 mg/kg, had a time of 130,47 and 148,71 sec of licking compared to 283,36 sec. with formalin (p<0.05). The 300 mg/kg Metformin dose showed the greatest antiinflammatory effect, followed by the 100mg/kg dose. CONCLUSIONS: We confirmed the acute anti-inflammatory action of Metformin at doses of 100 and 300 mg / kg in mice through the formalin test. Most anti-inflammatory efficacy was obtained with the 300 mg/kg Metformin dose.


Assuntos
Animais , Analgesia , Dor , Inflamação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA