Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cochabamba; SEDES-CBBA; abr. 2010. 85 p. ilus, graf.
Não convencional em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315180

RESUMO

Bioseguridad son las normas de higiene y seguridad que permiten que el personal proteja su salud y desarrolle su labor con eficiencia. Esta investigación surge debido a que se observó que el personal que trabaja en la institución (médicos, enfermeras, estudiantes de las diferentes especialidades), no están realizando correctamente la separación de los desechos sólidos que se está generando en cada servicio, por esta situación EMAQ (Empresa manual de aseo urbano de Quillacollo) suspendió el servicio de recojo de desechos de Clase A y C, ellos justifican que la celda de desechos infecciosos se llenó antes de su ciclo de vida porque se introdujo en esta celda desechos comúnes e infecciosos. Se realizó el presente estudio en el Hospital Villa Moderna del Municipio de Quillacollo en el primer trimestre de la gestión 2010, con una población de 143 trabajadores, de los cuales se obtuvo una muestra aleatoria del 52% que corresponde a 75 trabajaddores en el área de salud y apoyo administrativo. Se obtuvo la información mediante la aplicación de un cuestionario dirigido al personal de la institución en forma escrita, individual y confidencial. Los resultados obtenidos son: que un 64% de la muestra maneja adecuadamente los desechos y un 36% es de dudoso conocimiento sobre el manejo de las normas de bioseguridad y es esta la población la que pone en riesgo a los pacientes, al personal y a la población en general por que infringen las normas del manejo adecuado de desechos hospitalarios.


Assuntos
Bolívia , Eliminação de Resíduos
2.
Cochabamba; s.n; dic. 2009. 70 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1296078

RESUMO

La Dismenorrea es la ocurrencia de cólicos dolorosos intensos en la región del hipogastrio justo antes de la menstruación o durante la misma.Esta investigación surge debido a que se ha observado que muchas de las estudiantes de esta institución padecen este trastorno, viéndose imposibilitadas de realizar las actividades diarias, entre ellas la participación en clases teóricas y prácticas en los diferentes servicios hospitalarios; razón por la cual las estudiantes toman diferentes medidas terapéuticas, generalmente automedicadas. Se realizó el estudio en las estudiantes de la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton, durante el primer semestre del año 2009, se tomó como grupo de estudio a la totalidad de las estudiantes del sexo femenino de esta institución, 300 alumnas regulares.Se obtuvo la información mediante la aplicación de un cuestionario a cada estudiante en forma escrita, personal y confidencial. Los resultados obtenidos son: que un 100% de la población estudiantil refiere tener molestias menstruales (Dismenorrea), según en qué momentos presentan la sintomatología del Síndrome Dismenorreico, el 100% presenta algún tipo de sintomatología durante la menstruación, un 45% presenta aún posterior a la menstruación. De esta población un 37% practica la automedicación durante el Síndrome Dismenorreico, aplicándose el mismo antes, durante y hasta después de la menstruación. Se llega a la conclusión de que las estudiantes de esta institución se automedica a pesar de conocer los efectos adversos de los medicamentos en el organismo.


Assuntos
Feminino , Automedicação/tendências , Bolívia , Estudantes , Escolas de Enfermagem , Menstruação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA