Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
3.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 262-7, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90271

RESUMO

Se detectó Cryptosporidium en 2 (1,5%) de 132 lactantes con diarrea aguda, en 2 (3,2%) de 63 lactantes con diarrea persistente, en 1 (3,9%) de 26 lactantes desnutridos con diarrea aguda y en 7 (1,4%) de 516 pacientes pediátricos ambulatorios que consultaron por diarrea aguda o crónica o dolor abdominal recurrente. Se presentan las historias de los 5 pacientes con Cryptosporidium detectados en los primeros tres estudios. El compromiso del estado nutricional, la evolución tórpida de los cuadros y las infecciones a repetición son elementos clínicos sugerentes de inmunodeficiencia. En uno de ellos las concentraciones séricas de IgG e IgA la subpoblación de linfocitos T auxiliares y supresores estaban dentro de los límites normales. En los demás pacientes, todos con diarrea prolongada, no se hicieron estudios de inmunidad


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Criptosporidiose/complicações , Diarreia Infantil/etiologia , Enteropatias Parasitárias/complicações , Cryptosporidium/isolamento & purificação , Fatores Socioeconômicos , Aumento de Peso
4.
Rev. chil. pediatr ; 61(2): 94-9, mar.-apr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105648

RESUMO

Se estudiaron 50 lactantes con diarrea de menos de cinco días de evolución, de los cuales la mitad se realimentó con una leche con bajo contenido de lactosa (grupo experimental) y los restantes con una fórmula láctea en polvo (grupo control). Durante un seguimiento de 2 meses evaluaron el curso clínico, los cambios antropométricos y la tolerancia a los prodctos. La evolución clínica, las etiologías y la duración promedio de los episodios (3,6 + ou - 1,9 y 3,9 + ou - 1,9 días en experimentales y controles, respectivamente) fueron comparables en ambos grupos. No se observó deterioro nutricional durante ni después del episodio. En 2 niños (8,3%) del grupo control fue necesario administrar la leche sin lactosa para que remitieran los sintomas. La aceptabilidad a ambos productos fue satisfactoria. Estos resultados sugieren que la utilización de productos con bajo contenido de lactosapuede ser ventajosa en el manejo clínico de lactantes con diarrea aguda y evidencia de intolerancia por lactosa


Assuntos
Lactente , Humanos , Diarreia Infantil/dietoterapia , Lactose/administração & dosagem , Leite , Doença Aguda , Infecções Bacterianas , Diarreia Infantil/etiologia , Diarreia Infantil/metabolismo , Alimentos Infantis , Intolerância à Lactose/complicações , Lactose/metabolismo , Estado Nutricional
5.
Rev. chil. pediatr ; 60(1): 23-7, ene.-feb. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63381

RESUMO

La información sobre diarrea persistente es escasa a pesar que representan una proporción considerable de las muertes por enfermedad diarreica en niños que viven en países en desarrollo. Se evalúa retrospectivamente las 36358 consultas efectuadas por menores de 15 años en 1984 en un consultorio del Area Suroriente de Santiago: 5,1% correspondieron a síndromes diarreicos, que representaron 909 episodios. De éstos, 6,3% duraron más de 15 días (diarrea persistente).La frecuencia más alta de casos estuvo entre los menores de 2 años (60,7%). En 68,7% la diarrea fue líquida y 37,5% tenían mucus, pus o sangre en las deposiciones. La diarrea persistente fue más frecuente entre los niños que eran previamente desnutridos (p<0,001) a la vez que los desnutridos presentaron el mayor deterioro nutricional asociado al episodio de diarrea. En 23,3% de los casos se requirió hidratación endovenosa y 27,9% debieron ser hospitalizados. Esto contrasta con los niños que tuvieron diarrea por menos de 15 días, los cuales todos se rehidrataron por vía oral y sólo 7,8% fueron hodpitalizados (p<0,01)


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia/terapia , Hidratação , Atenção Primária à Saúde , Diarreia Infantil/prevenção & controle , Diarreia Infantil/terapia , Diarreia/prevenção & controle , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 261-6, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56605

RESUMO

Se evaluaron retrospectivamente, con énfasis en el manejo de su deshidratación, las características de los 159 niños menores de 2 años hospitalizados por diarrea aguda entre mayo 1985 y abril 1986 en el Hospital Félix Bulnes. Los menores de 6 meses o con peso de nacimiento inferior a 3000 g. requirieron hospitalizarse con mayor frecuencia (p<0,00001). Sólo 7,3% de los niños menores de 3 meses recibían pecho exclusivo en comparación con 80% de sus pares no hospitalizados. En el ingreso, 43,7% de los niños tenían la relación peso/edad menor que 80% del estándar NCHS, lo que aumentó a 50% al alta. Sólo 4 niños (2,5%) estaban hidratados al ingreso, el que se debió a razones sociales. De los deshidratados, alrededor del 90% recibieron hidratación parenteral. En 17% de los niños había, al ingresar, deshidratación leve, isonatrémica y normokalémica. Estos pacientes estuvieron hospitalizados en promedio 16,9 días, perdieron +_ 3,5% de su adecuación peso/edad durante la hospitalización y presentaron +_ 10 episodios de infección intrahospitalaria. Este tipo de paciente se beneficiaría con un programa de hidratación oral, que le brindaría la oportunidad de evitar la hospitalización


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Desidratação/terapia , Diarreia Infantil/terapia , Criança Hospitalizada , Hidratação , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA