Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. dermatol ; 69(4): 265-9, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75258

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo para conocer la asociación entre liquen plano, hepatitis crónica y cirrosis. Se analizaron 11280 historias del Hospital de Clíncias (Montevideo). La incidencia de liquen plano fue de 108/11280 casos (0,95%. de hepatitis crónica 183/11280 casos (1,62%) y cirrosis 260/11280 casos (2,30%). Un único paciente tenía liquen plano y hepatitis crónica (chi cuadrado 0,328) y 2 pacientes liquen plano y cirrosis (chi cuadrado 0,099). Ambas asociaciones no son de significación estadística. Los resultados sugieren que la presentación clínica entre estas afecciones es casual


Assuntos
Humanos , Hepatite Crônica , Líquen Plano , Cirrose Hepática , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. argent. dermatol ; 69(3): 155-9, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62086

RESUMO

Estudios clínicos y la función in vitro del neutrófilo fueron estudiados en 10 pacientes con acné vulgar y lesiones inflamatorias severas tratados con isotretinoína (134-cis-retinoide). Luego de 12 semanas de tratamiento se observó la mejoria clínica de las lesiones. Al inicio se comprobó en todos los pacientes una depresión de las funciones quimiotácticas, prueba NAT y actividad lisosómica, que fueron más evidentes cuando se inclcuyó suero autólogo en estas pruebas. Luego de 8 semanas de tratamiento la función quimiotáctica y la prueba NAT aumentaron significativamente. En cambio, la actividad lisosómica aumentó significativamente luego de 12 semanas de tratamiento. La mejoría de la función in vitro se evidencío también en las pruebas con suero autológo. Los autores sugieren que la isotretinoína posee múltiples acciones locales y sistémicas, en particular la disminución del Priopionibacterium acnes con la subsequente disminución de las respuestas inmunes específicas e inespecíficas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Acne Vulgar/tratamento farmacológico , Granulócitos/fisiologia , Tretinoína/uso terapêutico , Acne Vulgar/patologia
3.
Rev. argent. anestesiol ; 45(1): 3-24, ene.-mar. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43792

RESUMO

Los procedimientos anestésico-quirúrgicos podrían provocar severas modificaciones metabólicas e inmunológicas en la respuesta de adaptación de stress. Hemos estudiado 20 pacientes seleccionados que fueron sometidos a dos tipos diferentes de técnicas anestésicas. En el primer grupo (11 pacientes) el procedimiento fue anestesia raquídea y en el segundo grupo (9 pacientes) anestesia geral. En todos los casos el procedimiento quirúrgico fue herniorrafia inguinal. Los exámenes de laboratorio fueron: nivel de Cortisol plasmático, nivel de inmunologlobulinas, nivel de C3, recuento leucocitario (relativo y absoluto) y recuento de subpoblaciones linfocitarias. En todos los casos el análisis de laboratorio se realizó al inicio y al final del procedimiento quirúrgico, a las 24 horas y a las 72 horas. Los resultados mostraron que los niveles de Cortisol plasmático estaban aumentados al final del procedimiento quirúrgico en pacientes sometidos a anestesia general. No se observaron variaciones significativas del Cortisol plasmático en pacientes sometidos a anestesia raquídea y el recuento periférico de neutrófilos aumentó en ambos grupos de pacientes 24 horas después de finalizar el acto quirúrgico. Los parámetros inmunológicos no muestran variaciones significativas antes o después del procedimiento quirúrgico en ambos grupos de pacientes. Nuestros resultados demuestran que la respuesta neuroadaptativa está sólo presente en los pacientes sometidos a anestesia general y no se correlacionan con modificaciones inmunológicas. Se sugiere que los procedimientos anestésicos por sí mismos no producen alteraciones inmunológicas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Raquianestesia , Imunidade , Estresse Fisiológico
4.
Arq. gastroenterol ; 19(2): 87-90, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7085

RESUMO

Desde que fue descrita, la asociacion del antigeno HLA-B8 con la enfermedad celiaca ha sido confirmado por muchos autores. Estudiamos 19 pacientes, no emparentados, con enfermedad celiaca y 64 controles. Sus edades oscilaban entre 18 meses y 18 anos. El comienzo de la enfermedad fue durante la infancia. Se determinaron 12 antigenos de locus A y 13 del locus B, usando la tecnica NIH de microlinfotoxidad. El grado de asociacion fue computado por el riesgo relativo y los resultados fueron estadisticamente evaluados por el Chi 2.Se demonstro mayor frecuencia solo en la del HLA-A29. Nuestros resultados no muestran una mayor incidencia para el HLA-B8 encontrados por otros autores, ni una incidencia mayor para el HLA-B12, sin embargo el HLA-B7 no fue detectado en nuestros pacientes. La decision final de que el HLA-A29 se asocia a la enfermedad celiaca en nuestra poblacion requerira el analisis de una muestra mayor


Assuntos
Doença Celíaca , Antígenos HLA
6.
Arch. argent. dermatol ; 32(2): 85-91, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7480

RESUMO

Los autores estudian una enzima de la via glucolitica, la fosfohexosaisomerasa en la psoriasis. Los hallazgos demuestran una elevacion significativa en sangre y en piel enferma. Luego del tratamiento con Ro 10-9359 se obtuvo evidente mejoria clinica y normalizacion de los niveles de la fosfohexosaisomerasa. Esta enzima es un indice de actividad lesional de la psoriasis, correspondiendo los valores mas elevados a las formas eritrodermicas. Se plantea como probable mecanismo farmacobiologico del Ro 10-9359 su accion sobre la membrana celular, sus receptores u otras estructuras afines


Assuntos
Glucose-6-Fosfato Isomerase , Psoríase , Tretinoína
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA