Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 23(1): 38-46, mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356755

RESUMO

La resistencia a los antimaláricos es una de las causas del aumento de casos de malaria en el mundo. Desde el año 2000, el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum en Colombia ha sido la combinación de amodiaquina (AQ) y sulfadoxina/pirimetamina (SP). La eficacia de estos dos medicamentos se evaluó después de la implementación del nuevo esquema. El estudio se realizó en los municipios de El Charco y Tumaco (Nariño) en la Costa Pacífica. Se utilizó el protocolo estándar de la OPS para la evaluación de la eficacia de antimaláricos en reas de baja a moderada transmisión. Los pacientes incluidos fueron asignados al azar a los dos medicamentos de estudio y seguidos hasta el día 14 en El Charco y hasta el día 28 en Tumaco. Ninguno de los 48 pacientes en El Charco presentó falla terapéutica a los medicamentos en estudio. En Tumaco, por el contrario, 12 de 24 pacientes (IC95 por ciento: 30,6 a 69,4) presentaron falla a la AQ y 4 de 26 (IC95 por ciento:5,1-33,1) presentaron falla a SP. Los altos niveles de falla a AQ en Tumaco fueron inesperados por su reciente introducción oficial al tratamiento de malaria, mientras que los niveles de falla a SP aumentaron respecto a lo encontrado en estudios anteriores. Estos hallazgos sugieren que el uso de AQ a las dosis actuales en combinación con SP tendrá un tiempo de vida útil más corto que el esperado. El uso combinado de antimaláricos como estrategia para retardar la aparición de resistencia ser efectivo en la medida en que las monoterapias sean eficaces.


Assuntos
Amodiaquina , Malária , Pirimetamina , Sulfadoxina , Antimaláricos , Plasmodium falciparum
2.
Biomédica (Bogotá) ; 21(4): 313-319, dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315795

RESUMO

Entre noviembre de 1999 y abril de 2000 se presentó una epidemia de malaria en el departamento de La Guajira que alcanzó, 5.687 casos, 3.401 causados por Plasmodium falciparum, 2.256 por Plasmodium vivax y 30 casos diagnosticados como infección mixta. Dadas las características propias del departamento de La Guajira y de la transmisión de malaria allí, se consideró que existian las condiciones favorables para usar una prueba rápida de diagnóstico de campo. En este estudio se evaluó y comparó el diagnóstico por inmunocromatografía rápida con la gota gruesa como estándar de oro en los municipios de Dibulla, Manaure y Riohacha. La conducta con el paciente se basó en el resultado de la prueba rápida. Sin embargo, los resultados obtenidos en la gota gruesa se tuvieron en cuenta para modificar la conducta inicial con el paciente, en caso de que los resultados de las pruebas fueran discordantes. Se procesaron 231 muestras sanguíneas obtenidas por punción capilar. La sensibilidad y la especificidad generales del método inmunocromatográfico fueron de 98.7 por ciento y 99,3 por ciento, respectivamente, en tanto que para P. falciparum fueron de 98,1 por ciento y 76,9 por ciento, y para P. vivax de 90,9 por ciento y 100 por ciento. El índice de concordancia fue 0.98; el valor predictivo positivo, 98,7 por ciento, y el valor predictivo negativo, 99,3 por ciento. Los resultados obtenidos sugieren que la prueba inmunocromatográfica (OptiMal) es una alternativa adecuada para realizar el diagnóstico de malaria en lugares donde no se realiza el diagnóstico microscópico


Assuntos
Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Malária
3.
Biomédica (Bogotá) ; 21(4): 320-327, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315796

RESUMO

En 1998, se presentaron en Colombia 256.697 casos de malaria: 132.712 por Plasmodium falciparum, 121.161 por Plasmodium vivax y 2.824 infecciones mixtas. Dada esta situación, el Programa de Malaria del Laboratorio Nacional de Referencia se propuso evaluar la PCR anidada frente a la gota gruesa, como método alternativo para el diagnóstico de malaria. Se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada para amplificar secuencias variables de genes de la subunidad ribosomal pequeña 18S (ssrARN) de P. falciparum y P. vivax. Para evaluar la PCR, se recolectaron 102 muestras de pacientes febriles en Quibdó (Chocó) y se determinó la presencia de parásitos tanto por PCR como por observación microscópica (gota gruesa). Los resultados de las dos puebas se compararon entre sí. Los criterios de evaluación fueron: precisión, exactitud, límite de detección, sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN) e índice kappa. La PCR anidada presentó una sensibilidad general del 100 por ciento: 96,7 por ciento para P. vivax y 100 por ciento para P. falciparum. La especificidad general para P. vivax y para P. falciparum fue del 100 por ciento. El VPP general de la prueba fue de 90 por ciento y el VPN fue de 90,3 por ciento, para P. vivax, el VPP fue de 77,0 por ciento y el VPN DE 90,6; por ciento para P. falciparum, el VPP fue de 66,1 por ciento y el VPN de 94,3 por ciento. El índice kappa general fue de 1 y el de especie fue de 0.96. El límite de detección del ADN parasitario fue de 10 fg/ml. La PCR anidada detectó una muestra con infección mixta de P. vivax y P. falciparum que, por gota gruesa, dio resultado positivo para P. vivax. Se recomienda el uso de PCR anidada como método de tamizaje en estudios epidemiológicos para la evaluación del Programa de Control Nacional de Malaria, en estudios orientados a detectar de manera temprana parasitemias en pacientes tratados cuya posible causa pueda ser la resistencia a los antimaláricos y como prueba de referencia para evaluar nuevos métodos diagnósticos


Assuntos
Malária , Reação em Cadeia da Polimerase , Estudos Epidemiológicos
4.
Biomédica (Bogotá) ; 21(2): 155-161, jun. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315773

RESUMO

El pian ha sido endémico en la Costa Pacífica colombiana, pero actualmente su frecuencia real es desconocida, razón por la cual se realizó un estudio en las comunidades de esta zona del país donde se habían conocido casos de pian. Se hizo búsqueda activa de casos clínicos sospechosos a través de examen físico de personas con problemas dermatológicos: a todos ellos se les practicaron exámenes serológicos de VDRL y FTA-ABS. Por cada caso clínico sospechoso de pian, se estudiaron - por clínica y serología - 4 contanctos intradomiciliarios y 42 contactos extradomiciliarios. De las 1.830 personas examinadas, sólo 6 fueron reactivas a las pruebas de VDRL y FTA-ABS, lo cual representa una prevalencia de treponematosis de 0,3 por ciento. Ninguna de las pruebas serológicas fue reactiva en los casos clínicos sospechosos de pian. Esto nos lleva a concluir que, en la Costa Pacífica colombiana, el pian no es un problema de salud pública y que se registran como pian otras enfermedades cuando el diagnóstico tiene sólo bases clínicas


Assuntos
Humanos , Estudos Soroepidemiológicos , Infecções por Treponema
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA