Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S12-S17, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276471

RESUMO

Objetivo. Se describen los resultados de la vigilancia epidemiológica en un nuevo hospital pediátrico de alta especialidad, de 1990 al primer semestre de 1997, y se comparan con resultados previos del mismo. Material y métodos. Se analizaron el número total y el tipo de infecciones. Para obtener la tasa de incidencia y la densidad de incidencia de acuerdo con el servicio, la división médica o quirúrgica para los diferentes grupos de edad y el estado inmunológico. Resultados. La incidencia global de infecciones nosocomiales durante este periodo fue de 25.7 por 100 egresos, con una disminución progresiva durante los últimos tres años. Aunque los pacientes inmunocomprometidos se infectaron más que los inmunocompetentes, la diferencia no fue significativa. Las tres infecciones más frecuentes fueron las neumonías, las infecciones relacionadas con líneas vasculares y las infecciones respiratorias altas. Es posible que estas últimas contribuyan a la elevación de las tasas globales de incidencia de infecciones nosocomiales. Conclusiones. El cambio en la epidemiología de las infecciones respecto a experiencias propias previas, ha creado la necesidad de implantar programas para prevenir los problemas más frecuentes. Es necesario intensificar los diferentes programas de prevención y fomentar su difusión para abatir estas infecciones a corto plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Epidemiologia/tendências , Hospitais Pediátricos/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Hospitais com 100 a 299 Leitos , México/epidemiologia , Saúde Pública/tendências
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 753-8, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147697

RESUMO

Introducción. Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de flebitis bacteriana asociada a venoclisis (VC) en niños atendidos en un hospital de tercer nivel de atención médica. Material y Metodos. De enero de 1991 a enero de 1992 se realizó un estudio de casos y controles anidados en una cohorte. Se incluyeron todos los niños que se les instaló VC durante su hospitalización. Se evaluaron cada 24 horas para detectar la presencia de flebitis bacteriana hasta 48 horas posteriores a su retiro. Las variables consideradas fueron: edad, sexo, estado de nutrición, número de granulocitos, enfermedad subyacente, tiempo de permanencia de la VC, tipo de soluciones administradas, calidad de la instalación y las características del instalador. El análisis fue a través del cálculo de razón de momios (OR) e intervalos de confianza al 95 por ciento (IC95 por ciento). Resultados. Se vigilaron 700 niños; 52 (7.4 por ciento) desarrollaron flebitis bacteriana (casos) y el resto no la desarrollaron (controles); de estos últimos se escogieron al azar 156 para realizar el análisis. Los factores del paciente asociados al desarrollo de flebitis bacteriana fueron: permanencia del catéter por más de 48 horas (OR 7.43,IC95 por ciento 1.5-49.6); presencia de foco infecciosos al momento de la instalación de la VC (OR3.72,IC95 por ciento 1.62-8.0) y los relacionados al instalador: ser médico (OR4.96,IC95 por ciento 3.51-6.8) y tener baja destreza para la instalación (OR 8.05, IC95 por ciento 5.81-11.17). La mayor edad y número de granulocitos/mm3 fueron identificados como factores protectores. Conclusiones. Algunos de los factores de riesgo para el desarrollo de flebitis bacteriana en niños, pueden ser modificados para tratar de disminuir la morbi-mortalidad relacionada con VC en pacientes hospitalizados


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Cateterismo/efeitos adversos , Cateterismo/instrumentação , Flebite/etiologia , Flebite/microbiologia
3.
Salud pública Méx ; 28(6): 599-610, nov.-dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63740

RESUMO

Con el objetivo de conocer la epidemiología de las infecciones nosocomiales en un hospital de alta especialidad, se analizaron las infecciones intrahospitalarias ocurridas de 1981 a 1985, las cuales fueron detectadas mediante un sistema de vigilancia continua, el cual inclcuía: a) recorrido de la enfermera sanitarista por el hospital, revisando el expediente clínico de todos los casos sospechos, b) análisis de los pacientes con cultivo positivo, c) revisión de expedientes clínicos al egreso y d) reporte espontáneo por el personal médico y de enfermería. La incidencia fue de 9.1 infecciones por cada 100 egresos, con 1.1 infecciones por paciente. Esta tas se incrementó de 6.9 en 1981 a 10.3 en 1985. La incidencia fue mayor en la División de Pediatría Médica (14.1) que en la de Especialidades Quirúrgicas (4.4) y la variación estacional mostró tasas más altas en los meses de febrero (12.5) y noviembre (11.7). Predominaron las infecciones respiratórias (22.7%); gastrointestinales (16.5%); heridas quirúrgicas (16.0%); secundarias a venopunción (13.8%) y bacteremias (11.6%). Las cuatro últimas disminuyeron un 33.6% de 19822 a 1985 en base al incremento en el lavado de manos por el personal y a la disminución de venoclisis innecesarias. Las enterobacterias fueron los microorganismos más frecuentemente aislados, pero existió una tendencia paulatina al incremento de los Stphylococcus, sobre todo en infecciones post-derivacicón del líquido cefalorraquídeo. El reporte espontáneo del personal se incrementó del 12% (1982) al 59% (1985). Se comentan las posibles causas de las diferencias epidemiológicas encontradas en éste Hospital


Assuntos
Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Hospitais com 300 a 499 Leitos , Departamentos Hospitalares , México , Monitoramento Epidemiológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA