Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(12): 45-48, abr.-jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-644049

RESUMO

La falla ovárica prematura (FOP), también llamada menopausia precoz, se define como la pérdida de la función cíclica de los ovarios antes de los 40 años de edad y después de la pubertad. Se ha reportado anormalidades endocrinas y autoinmunes asociadas con la FOP y se ha sugerido que las enfermedades tiroideas son comunes. Sesenta y dos mujeres con FOP fueron estudiadas para determinar la frecuencia de trastornos tiroideos, ya que no hay estudios sobre esta asociación en esta región geográfica. La evaluación incluyó historia clínica y examen físico, medición de tiroestimulina (TSH)...


Assuntos
Feminino , Bócio/diagnóstico , Bócio/fisiopatologia , Hipotireoidismo/prevenção & controle , Menopausa Precoce/fisiologia , Tireoidite/etiologia
2.
Urol. colomb ; 16(3): 55-69, dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506205

RESUMO

Se espera que en el año 2050 la población de Latinoamericanos mayores de 65 años, sea de 184 millones, aumentando el número de incapacitados e inválidos por las enfermedades relacionadas con la edad, provocando un desastre social y económico si no se toman medidas preventivas urgentes y adecuadas. Se discuten las manifestaciones clínicas y bioquímicas del Hipogonadismo de Inicio Tardío (LOH), los efectos de la testosterona y otras hormonas (hormona de crecimiento, tiroxina, leptinas, etc.), su relación con la hiperplasia prostática y el cáncer de próstata (CaP), Osteoporosis, Síndrome Metabólico y la Obesidad. El uso de la testosterona mejora la calidad de vida de los hombres con LOH, alejando los efectos de las enfermedades degenerativas y las incapacidades relacionadas. El manejo del LOH es eminentemente multidisciplinario, tomando como referencia la seguridad prostática y la consulta urológica cuando se requiera, con un seguimiento por el médico de primer contacto, y la participación activa de las especialidades afines. Se emiten recomendaciones de diagnostico, tratamiento, monitoreo y prevención del LOH en el hombre Latino Americano, que deben ser adaptadas a cada caso.


Assuntos
Masculino , Disfunção Erétil , Envelhecimento/patologia , Hipogonadismo/etiologia , Infertilidade Masculina/classificação , Saúde do Homem , Testosterona/deficiência
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 22(2)abr.-jun. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390193

RESUMO

Se estudió la relación inicial entre algunos parámetros alterados en el líquido seminal con el hábito de fumar y alcoholismo, así como su asociación con algunos metabolitos del estrés oxidativo. Se utilizaron 40 pacientes que acudieron a la consulta de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinología, en edades comprendidas de 20 a 45 años, con previo consentimiento informado. Se valoró la relación del alcohol y hábito de fumar con las alteraciones del líquido seminal, incluidos dentro de los parámetros seminales la movilidad, morfología, conteo total de espermatozoides, pH, aspecto, consistencia, leucocitospermia, viabilidad espermática y bioquímica seminal según la Organización Mundial de la Salud, y algunos metabolitos relacionados con los mecanismos de estrés oxidativo. Para el análisis estadístico se determinaron las frecuencias de cada variable, se compararon las medias por t de Student y se realizó un análisis de varianza de una vía. En los hombres alcohólicos existió una mayor asociación con las alteraciones de los parámetros seminales que en los pacientes fumadores. Se concluyó que existe relación entre las alteraciones del líquido seminal, con mayor frecuencia en hombres alcohólicos, así como en pacientes que presentan algún tipo de infección seminal, donde la relación con la albúmina fue estadísticamente significativa, no así para otros metabolitos estudiados


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Adulto , Alcoolismo , Infertilidade Masculina , Estresse Oxidativo , Sêmen , Fumar , Contagem de Espermatozoides
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 22(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390194

RESUMO

Se estudiaron, con previo consentimiento, 32 pacientes en edades entre 20 a 45 años que acudieron consecutivamente a la consulta de infertilidad; como grupo control 9 hombres sanos con espermograma estándar normal; se investigaron los parámetros seminales incluidos fosfatasa ácida y leucocitospermia según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, indicadores del estrés oxidativo. La media y la mediana calculadas para cada una de las variables estudiadas estuvieron dentro de los límites de normalidad establecidos, solo el valor de colesterol inmune fue patológico. Existió asociación positiva significativa entre los valores de colesterol inmune y la variable espermograma patológico (p< 0,05). Al dicotomizar las variables colesterol inmune, colesterol total, y triglicéridos en normales y patológicos se obtuvo que 100, 83,3, y 87,5 por ciento de los casos con hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y niveles elevados de autoanticuerpos antiLDLoxidada tenían un espermograma anormal. Los resultados del estudio de regresión logística arrojaron al colesterol inmune como predictor verdadero de espermograma patológico. Las alteraciones en los niveles de autoanticuerpos anti LDL oxidada, colesterol total y triglicéridos en hombres infértiles son de los indicadores bioquímicos estudiados, los de mayor frecuencia en pacientes con espermograma anormal, y pudieran estar relacionados con el trastorno reproductivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Colesterol , Espécies Reativas de Oxigênio , Infertilidade Masculina , Lipídeos/sangue , Lipoproteínas/sangue , Estresse Oxidativo , Sêmen
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(2): 127-34, jul.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168803

RESUMO

Se revisan los conocimientos actuales sobre hiperandrogenismo en la mujer. La aparicion de signos de exceso de actividad de las hormonas androgenicas es motivo de consulta frecuente en la clinica ginecologica y endocrinologica. Con independencia de la causa, las mujeres con hiperandrogenismo notumoral, en lo fundamental, no difieren entre ellas desde el punto de vista clinico. El hirsutismo es un signo frecuente en estos estados, en ocasiones no es posible determinar su causa ni el mecanismo por el cual se produce. Recientemente se han publicado articulos en los que se estudia el efecto que sobre el metabolismo tienen las hormonas sexuales y viceversa, uno de los aspectos lo constituyenlas consecuencias de la obesidad sobre la esfera reproductiva; tambien se ha sugerido que la elevacion de los androgenos en la mujer aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular debido a alteraciones de los lipidos y de las lipoproteinas,aunque no todos los androgenos tienen el mismo efecto sobre el metabolismo de los lipidos. La asociacion entre la insulinorresistencia y el hiperandrogenismo esun fenomeno conocido; pero aun resulta un dilema determinar la relacion causa/efecto sobre ellos


Assuntos
Humanos , Feminino , Androgênios , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Hirsutismo , Hormônios Esteroides Gonadais/metabolismo , Hiperinsulinismo , Lipídeos/metabolismo , Obesidade
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(1): 29-36, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158543

RESUMO

Se seleccionó una muestra aleatoria triste de 134 mujeres posmenopáusicas de un área de salud urbana, para conocer algunas características generales, así como las concentraciones de la hormonas de la reproducción (gonadotropinas hipofisarias y sexoesteroides), en este período de la vida. Se determinaron por radioinmunoanálisis las siguientes hormonas : FSH, LH, estradiol (E2), testosterona (T), androstenediona (A'd), prolactina (PRL) y el precursor 17 hidroxiprogesterona (17 OH-P). La edad cronólogica media de las mujeres fue de 56,3 años y un promedio de 8,4 años desde la menopausia. La edad de la menopausia fue 48,1 ñ 4,7 años, fue poco frecuente después de los 55 años (2,2 por ciento) y antes de los 40 (7,5 por ciento); no se presentó ningún caso de menopausia precoz. La obesidad y el hábito de fumar son hallazgos comunes en la mujer posmenopáusica, ambos son factores de riesgo de trastornos de alta prevalencia en estas mujeres como son las cardiopatías isquémicas y la hipertensión arterial, por lo cual se obvia la necesidad de insistir e eliminar o disminuir el riesgo. El patrón de las hormonas de la producción en las mujeres posmenopáusicas se caracterizó por niveles elevados de gonadotropinas (FSH y LH), índice LH/FSH normal, niveles disminuidos de E2 y niveles normales de PRL, 17 OH-P y andrógenos (Ty A'd)


Assuntos
Humanos , Feminino , Androstenodiona/sangue , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal , Estradiol/sangue , Hidroxiprogesteronas/sangue , Hormônio Luteinizante/sangue , Menotropinas/sangue , Prolactina/sangue , Fumar , Testosterona/sangue , Obesidade , Radioimunoensaio
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 5(1): 17-23, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207869

RESUMO

Se analizaron las historias clínicas de las últimas 200 parejas infértiles estudiadas de forma estandarizada según las recomendaciones de la OMS y que habían logrado embarazo después de atendidas en nuestro instituto. El 60 porciento de las mujeres y el 47,5 porciento de los hombres presentaron infertilidad primaria. La mayoría de ambos miembros de la pareja era menor de 30 años. El 61 porciento de las parejas tenía menos de 36 meses de infertilidad y el 84,5 porciento menos de 48 meses, estos hallazgos pueden ser útiles como índices de pronóstico. El antecedente de cirugía abdominal y/o ginecológica, de enfermedad de transmisión sexual y haber tenido abortos espontáneos o provocados parecen ser signos de mal pronóstico de la fertilidad; mientras que la presencia de galactorrea y/o hiperprolactinemia parecen ser signos de buen pronóstico. También la infertilidad en la mujer tiene mejor pronóstico cuando no existen alteraciones orgánicas del aparato reproductor según la histerosalpingografía y la laparoscopia ginecológica. En el hombre infértil, el antecedente de enfermedad de transmisión sexual también parece ser un signo de mal pronóstico, mientras que la sepsis urinaria y el varícocele lo pueden ser de buen pronóstico, pues constituyen factores susceptibles de tratamiento. El espermograma no es suficiente para establecer un pronóstico de la fertilidad, a menso que se detecten altteraciones severas consideradas de mal pronóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cuba , Exame Físico/normas , Fertilidade , Infertilidade Feminina/diagnóstico , Infertilidade Masculina/diagnóstico , Anamnese/normas , Ovulação , Gravidez , Prognóstico , Sêmen
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 3-12, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141815

RESUMO

Para contribuir a mejorar nuestros conocimientos sobre la infertilidad se diseñó este estudio cuyo objetivo principal fue determinar su prevalencia en un sector de salud urbano-rural. Se realizó una encuesta en un sector del municipio Nuevitas, de la provincia CamagÜey de mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años), seleccionadas al azar. Se aplicó un cuestionario diseñado por la OMS para investigaciones de este tipo, con ligeras modificaciones. Se compararon los resultados con otra encuesta sobre infertilidad realizada en el país. Se halló que el 13,4 por ciento de las mujeres casadas o en unión conyugal eran infértiles (11,8 por ciento del total de las mujeres encuestadas), lo que representa una prevalencia moderada del trastorno, bastante similar al 12,1 por ciento informado en el municipio Plaza en Ciudad de La Habana. El 0.7 por ciento de las mujeres casadas tenía una infertilidad primaria y el 12,7 por ciento una infertilidad secundaria. La gran mayoría de las mujeres fértiles y presumiblemente fértiles era menor de 35 años, mientras que la mayoría de las infértiles era mayor de 30 años


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Inquéritos Epidemiológicos , Infertilidade Feminina/epidemiologia , Fertilidade , População Rural , População Urbana
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 3(1): 9-14, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120917

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de muestras de semen procedentes de 5 159 pacientes que se consultaron por infertilidad en un período de 8 años y 4 meses. En 188 casos se comprobó azoospermia (muestras seminales con ausencia de espermatozoides) y en 23 de los azoospérmicos se presentaron características seminales del síndrome de ausencia funcional de los conductos eyaculadores. Se compararon los valores bioquímicos del plasma seminal (fructosa, fosfatasa ácida, y glicerilfosforilcolina) de los pacientes con las características del síndrome con igual número de normozoospérmicos infértiles y azoospérmicos no obstructivos. Pudo comprobarse diferencia altamente significativa en los 3 indicadores (p < 0,005) entre los pacientes con el sídrome y los otros 2 grupos. Los resultados indican que estas determinaciones bioquímicas son útiles en el diagnóstico del síndrome sin necesidad de utilizar métodos quirúrgicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Ductos Ejaculatórios/fisiopatologia , Epididimo/fisiopatologia , Fosfatase Ácida/análise , Frutose/análise , Glicerilfosforilcolina/análise , Oligospermia/fisiopatologia , Próstata/fisiopatologia , Sêmen/análise , Glândulas Seminais/fisiopatologia , Colorimetria , Estudos Retrospectivos
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 3(1): 45-50, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120923

RESUMO

Se estudió, através de la realización de un urograma descendente, la incidencia de malformaciones renoureterales en 33 pacientes con el síndrome de Turner o algunas de sus variantes. Se comprobó la existencia de algún tipo de anomalía en 23 casos (69,7 %) y sólo en 10 el estudio fue normal. Las alteraciones más frecuentes fueron: pelvis renal doble (30,3 %). malrotación renal (15,2 %) y riñón en herradura (12,1 %). No se halló una asociación directa entre la fórmula cromosómica y las malformaciones renoureterales encontradas, pero si se observó que las malformaciones más graves ocurren con mayor frecuencia en las pacientes con monosomía X. Se recomienda el estudio sistemático del aparato renoureteral en toda paciente con el diagnóstico de síndrome de Turner o algunas de sus variantes


Assuntos
Humanos , Feminino , Anormalidades Múltiplas/epidemiologia , Cromossomos Humanos/análise , Rim/anormalidades , Rim , Síndrome de Turner/genética , Ureter , Ureter/anormalidades , Urografia
11.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(2): 71-9, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112024

RESUMO

Se captaron 13 hombres voluntarios menores de 45 años, que habían solicitado vasectomia y no tenían contradicciones para el uso del medicamento. Los sujetos recibieron 10 mg diarios de gosipol por vía oral durante la fase de saturación (3 meses) y 10 mg 3 meses por semana durante la fase de mantenimiento (de 13 a 14 meses). Se relizó interrogatorio y examen físico en la visita de admición y en las de seguimiento, así como monitoreo de la concentración de potasio, enzimas hepáticas, electrocardiograma, indicadores de la función renal, espermograma y determinación de los niveles sanguineos de las hormonas relacionadas con la reproducción. Se descontinuaron del estudio 6 sujetos .De los 7 que terminaron el ensayo ,4 bajaron de peso y 2 aumentaron la proteinuria. Se obsevó una gran iregularidad en el patrón de respuesta del espermograma. No se hallaron cambios en los niveles de T, DTH, E2, FSH, LH y PRL. En conclusión, el regimen de bajas dosis de gosipol como contraceptivo masculino no es muy eficaz, mantiene efectos tóxicos secundarios en algunos casos y no actúa sobre las hormonas más importantes de la reproducción; ello sugiere que éste no es un método contraceptivo masculino útil para grandes poblaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Anticoncepcionais Masculinos , Anticoncepcionais Orais , Gossipol/administração & dosagem , Gossipol/efeitos adversos
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(2): 80-6, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112025

RESUMO

Se estudió la respuesta testicular a la hormona coriónica gonadotrópica(HLP) con el objectivo de conocer sus características. Se compararon los resultados con los obtenidos en un grupo control de hombres normales. La valoración estadística se realizó por medio del analísis de varianza y la t de student. La respuesta de la testosterona plasmática a la HCG fue bifásica y prolongada, al igual que en los controles; sin embargo, la respuesta del estradiol plasmático, tambien prolongada, pero monofásica, de los pacientes fue menor. Los resultados indican que en los pacientes con hiperlipoproteinemia primaria la reserva androgénica tsticular está conservada y que pudiera existir un defecto de la aromatización de la testosterona


Assuntos
Humanos , Gonadotropina Coriônica , Hiperlipoproteinemias , Testosterona/sangue
13.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(1): 4-9, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100451

RESUMO

Se estudió la respuesta gonadotrópica a la hormona liberadora de gonadotropinas en 12 pacientes con hiperlipoproteinemia primaria. Se compararon los resultados con los obtenidos en un grupo control de hombres normales, la evaluación estadística se realizó por medio del análisis de varianza y la prueba t de Student. Se constató una respuesta exagerada de la hormona foliculoestimulante a la LHRH, lo cual sugiere que en estos pacientes existe un daño testicualr primario al nivel de los tubos seminíferos. La respuesta de la hormona luteinizante fue similar en los pacientes y en los controles. Los resultados indican que en los pacientes con hiperlipoproteinemia primaria, la reserva gonadotrópica hipofisaria está conservada y en ellos parece existir un daño primario de los tubos seminíferos


Assuntos
Humanos , Masculino , Hiperlipoproteinemias , Sistema Hipotálamo-Hipofisário , Hormônio Luteinizante/sangue , Menotropinas/sangue , Hormônios Liberadores de Hormônios Hipofisários
14.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(1): 16-24, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100453

RESUMO

Se estudiaron 22 adolesecentes a las cuales se les indicó un contraceptivo oral combinado (CO) con menos de 50 *g de estrógenos (E. estradiol 30 *g o levonorgestrel 150 *g) y un grupo de 10 adolescente sin contraceptivo o que usaron un DIU. Se determinaron los niveles de progesterona en sangre antes del uso del CO a los 3 meses y 1 mes después de los 6 de su uso, con la finalidad de conocer los efectos que los CO pueden tener sobre la maduración del eje hipotálamo-hipofiso-ovárico y por lo tanto, el comportamiento del ciclo ovárico. Se encontró que del 59,1 % que tenía niveles ovulatorios de progesterona se elevó al 90,9 % después de suspender el uso de CO. En el grupo control se elevó del 50 al 80 %. Se comprobó una relación directa sobre la edad de la menarquía y la presencia de niveles ovulatorios de progesterona, o sea, a más temprana edad de la menarquía mayor nivel ovulatorio de progesterona. Se concluye que no existe ningún efecto de un contraceptivo oral combinado con baja dosis de estrógeno, sobre la maduración del eje hipotálamo-hipofiso-ovárico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Anticoncepcionais Orais Combinados , Ciclo Menstrual , Progesterona/sangue
15.
Rev. cuba. med ; 29(5): 592-8, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112032

RESUMO

Se estudiaron 85 mujeres hirsutas a las que se les realizó un examen clínico completo, una prueba de estimulación/inhibición con ACTH-DXM-hcG, determinaciones de testoterona(t), dihidrosterona(DHT) androstenedioma en plasma y la excresión urinaria de pregnandiol, pregnantriol, 17 cetoasteroides y 17 hidroxiesteroides en orina de 24 hora. Se correlacionaron la concentración de hormona durante los períodos de estimulación/inhibición con el índice cuantitativo de Hirsutismo(ICH). No se encontró correlación alguna entre los niveles hormonales y el ICH. Las mujeres con un ICH superior a 15 puntos tienen niveles altos de T plasmático. Las pacientes con cifras normales de T basal, la incrementan significativamente durante la estimulación con ACTH, y las que poseen cifras basales altas, lo hacen durante la estimulación con hCG. Se concluye que el ICH no tiene correlación alguna con los niveles de andrógenos circulantes en las hirsutas ni con la concentración urinaria de sus metabolitos. Las hirsutas de causa ovárica parecen tener cifras basales de T elevada, mientras que, las de causa adrenal presentan generalmente cifras basales normales


Assuntos
Humanos , Feminino , Hirsutismo/metabolismo
16.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 59-65, ene.-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92467

RESUMO

Se estudió la calidad del semen de 300 pacientes con volumen eyaculado aumentado. Se analizaron algunas variables del espermograma y se realizaron varias determinaciones químicas. Del total sólo 8 reunían los requisitos para el diagnóstico de infección seminal. También se analizó el volumen eyaculado de 49 sujetos el cual se encontraba dentro del rango normal, sin infección, y otras 20 muestras con volúmenes dentro de este rango pero con infección. Luego de comparados unos grupos con otros, se llega a conclusiones en cuanto a la relación del volumen eyaculado aumentado con la infección seminal y con la calidad del semn


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Infecções , Infertilidade Masculina/fisiopatologia , Sêmen/análise , Contagem de Espermatozoides
17.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 8(1/2): 62-6, ene.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81734

RESUMO

Determinaciones de glicerilfosforilcolina (GPC) fueron realizadas en plasma seminal de 41 pacientes infértiles normozoospérmicos, 43 oligozoospérmicos y 43 azoospérmicos. La GPC es un indicador de la función de los epididimos donde se encuentra en grandes cantidades. En nuestro trabajo se encontró una diferencia signifivativa (p<0,02) en el plasma seminal de normozoospérmicos y los azoospérmicos. En el siguiente trabajo se discutirán los resultados de esta investigación


Assuntos
Humanos , Masculino , Glicerilfosforilcolina/análise , Oligospermia , Sêmen/análise
18.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 7(2): 108-16, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80892

RESUMO

Se estudiaron 7 pacientes en edades comprendidas entre 25 y 43 años, con hipertiroidismo de instalación reciente y sin tratamiento previo. Se administró una dosis por vía intramuscular (im.) única de 6 000 UI de hormona coriónica gonadotrópica (HCG) y se obtuvieron muestras de sangre para determinar testosterona (T) y estradiol (E2) plasmáticos a las 0; 2; 4; 48; 96; 144; 192 y 240 horas pos-HCG. En la muestra basal también se determinó tiroxina (T4), triyodotironina radiactiva (T3RU), hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH) y prolactina (PRL). Los valores de T4 y T3 RU se hallaron elevados en todos los pacientes, excepto uno. Los niveles de FSH y LH se hallaron elevados o en el límite superior normal en 5 de 6 casos, mientras que la PRL fue normal en todos. Los niveles de T fueron significativamente mayores en los hipertiroideos que en los controles (p< 0,01), mientras que el E2 fue normal en todos. Elpatrón de respuesta de T a la HCG fue bifásica. aunque todos los valores pos-HCG fueron mayores que en los controles. El patrón de respuesta de E2 similar al de los controles. Hallamos una correlación directa entre los niveles de T4 y los niveles basal y máximo de T, pero no con E2. En conclusión, nuestro estudio indica que en el hipertiroidismo la función endocrina testicular y la función del eje hipotálamo-hipófisis-testículos están conservadas, aunque operan a un nivel supranormal


Assuntos
Adulto , Humanos , Gonadotropina Coriônica , Hipertireoidismo , Testículo/fisiopatologia , Estradiol/sangue , Testosterona/sangue
19.
Ciênc. cult. (Säo Paulo) ; 40(5): 495-9, maio 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68976

RESUMO

Se analiza el valor diagnóstico de la PIFME en 51 pacientes infértiles según la técnica descrita por Jeyedran (1984) clasificándolos en tres grupos: A) normozoospérmicos, B) oligozooespérmicos, C) astenozoospérmicos. Al comparar los valores medios del % de PIFME en cada grupo se encontraron diferencias significativas entre A y B entre B y C, pero no así entre A y C. De acuerdo a la movilidad, Ct/ml y morfología basal, los pacientes se agruparon atendiendo al criterio de normalidad de la OMS, hallándose diferencia estadísticamente significativa (p<0,02) entre los subgrupos de cada indicar. El índice de correlación encontrado entre el % de PIFME vs movilidad, Ct/ml y morfología en la muestra total fue de 0,33, 0,52 y 0,50 respectivamente. En el grupo de los normozooespérmicos no se encontró correlación significativa alguna, mientras que en los oligozoospérmicos se halló solamente con la movilidad (r = 0,61) ambos casos positiva y significativa. Se concluye que la PIFME debe ser considerada como un indicador más del análisis seminal sistemático, ya que su realización no es compleja, no eleva el costo de la investigación y permite precisar otra posible causa de disminución de la capacidad fecundante del espermatozoide


Assuntos
Humanos , Masculino , Infertilidade Masculina , Motilidade dos Espermatozoides , Transporte Espermático , Espermatozoides/análise
20.
Rev. cuba. med ; 27(2): 45-54, feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61345

RESUMO

Se efectuó el cálculo del biorritmo de Fliess en 73 individuos normales, 19 de ellos se encontraban en día crítico cuando se realizó los mismos y los restantes en días no críticos. No hubo diferencia significativa apreciable en el análisis estadístico de las variables del espermograma entre ambos grupos. En el análisis detallado de los subgrupos formados atendiendo a los diferentes ciclos del biorritmo (físico, emocional e intelectual), se encontraron diferencias significativas como fueron menor movilidad y mayor volumen eyaculado en el grupo que se hallaba en el día crítico emocional y mayor viabilidad en el que se encontraba en su día crítico intelectual


Assuntos
Humanos , Masculino , Relógios Biológicos , Contagem de Espermatozoides
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA