Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(2): 173-88, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52068

RESUMO

Se realiza un estudio de la morbilidad en el muelle "Aracelio Iglesias", de la Empresa de Terminales Mambisas de la Habana. Fueron revisados 1 209 expedientes de seguridad social, el 91,48 correspondía al sexo masculino. El índice de frecuencia fue significativamente superior en el sexo femenino. El grupo entre 50 y 59 años contribuyó mayoritariamente a los días perdidos. El índice de días perdidos y el índice de gravedad fueron elevados en todas las secciones administrativas


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Morbidade , Medicina do Trabalho , Estatística
2.
Rev. cuba. med ; 24(2): 202-8, feb. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2018

RESUMO

La definición de enfermedad profesional resulta en ocasiones confusa, ya que existen enfermedades que son consecuencia del trabajo y no son consideradas profesionales. La Ley No. 13 de Protección e Higiene del Trabajo define la enfermedad profesional como "la alteración de la salud, patológicamente definida, generada por razón de la actividad laboral en trabajadores que en forma habitual se exponen a factores que producen enfermedades y que están presente en el medio laboral o en determinadas profesiones u oficios". Las enfermedades profesionales establecidas por la Resolución No. 34 del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social están clasificadas según los agentes causales químicos, físicos o biológicos. En el diagnóstico de una enfermedad profesional es indispensable valorar la historia ocupacional, el cuadro clínico y evolutivo y los resultados de investigaciones ambientales y biológicas. El desarrollo del subsistema de atención al trabajador del Ministerio de Salud Pública contribuirá al conocimiento de la magnitud de las enfermedades profesionales. El Instituto de Medicina del Trabajo dirige sus acciones respecto a estas enfermedades, a la investigación, tratamiento especializado y normalización diagnóstica. Estas enfermedades son evitables; la prevención debe eliminar o neutralizar los factores externos y realizar el diagnóstico médico precoz


Assuntos
Doenças Profissionais/classificação , Legislação Médica
3.
Rev. cuba. adm. salud ; 10(1): 60-71, ene./mar. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-564

RESUMO

Se expresan la importancia y objetivos de la aplicación de un sistema de vigilancia epidemiológica a la poplación trabajadora, con la finalidad de promover el más alto grado de salud de los trabajadores, de cuyo esfuerzo depende el desarrollo económico del país. Se describen los tres grandes principios en que deben basarse las técnicas de vigilancia epidemiológica: a) La vigilancia del ambiente laboral; b) La vigilancia médica de los trabajadores; c) La vigilancia estadística. Se destacan los estudios e investigaciones realizados durante un período de más de una década que evidencian la exposición y daño a la salud de los trabajadores en sectores tales, como el azucarero, el agrícola, el textil, el transporte, el metalúrgico, la construcción y otros. Se esboza la estrutura actual de la medicina del trabajo dentro de la organización del Ministerio de Salud Pública, con el Departamento Nacional de Medicina del Trabajo y el Instituto de Medicina del Trabajo en el nivel central; los centros de Higiene y Epidemiologia en el nivel provincial, los policlínicos comunitarios, en el nivel municipal, hasta el servicio médico en las grandes industrias. Se ofrecen sugerencias para la aplicación de un sistema de vigilancia epidemiológica en los distintos niveles de organización y principalmente a los especializados en medicina del trabajo que laboran en fábricas del país


Assuntos
Humanos , Prevenção de Acidentes , Medicina do Trabalho , Epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA