Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 33(6): 563-6, nov.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174198

RESUMO

Se estudió un paciente masculino de 42 años de edad con quiste broncogénico gigante en el pulmón derecho que originó compresión de la vena cava superior. Como consecuencia el paciente presentaba síndrome de vena cava superior, insuficiencia respiratoria mixta crónica y corazón pulmonar, por lo que fue estudiado y se decició realizar una neumonectomía derecha. El informe de Anatomía Patológica señaló quiste broncogénico con hipoplasia pulmonar. El objetivo de este artículo es mostrar que los quistes pulmonares pueden crecer, causar compresión de la vena cava superior y con ello originar la constelación de datos clínicos radiológicos del síndrome de vena cava superior. La comprensión de vena cava superior por quistes broncogénicos no es frecuente


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Cateterismo , Radiografia , Carcinoma Broncogênico/complicações , Pneumonectomia , Respiração Artificial/métodos , Síndrome da Veia Cava Superior/etiologia
2.
Rev. méd. IMSS ; 33(1): 47-50, ene.-feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174109

RESUMO

Se estudió una paciente de 21 años, que nació y vive en el Distrito Federal, la cual tuvo un quiste hidatídico pulmonar con apertura mixta a bronquios y pleura. Este es el primer caso que se conoce en México con esta presentación clínica y radiológica. Clínicamente la enferma tuvo tos con expectoración "salada", fiebre, disnea y a la exploración física reveló eritema facial, broncoespasmo bilateral y derrame pleural derecho; la imagen radiológica mostró una lesión parenquimatosa con signo del "doble arco" y derame pleural. Se le realizó una broncoscopia y una punción pleural, las muestras obtenidas mediante estos procedimientos revelaron los ganchos característicos y el parásito. La paciente fue manejada con pleurotomía cerrada durante 53 días y albendazol 10 mg/kg-perso en dos ciclos de 30 días con un intervalo de descanso de 15 días entre uno y otro ciclo. Clínicamente la paciente se encuestra curada a 30 meses de seguimiento


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Derrame Pleural/complicações , Broncoscopia , Equinococose Pulmonar/fisiopatologia , Echinococcus/patogenicidade , Eletroforese , Leucocitose/classificação , México , Análise Química do Sangue/métodos , Ruptura Espontânea/fisiopatologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Gac. méd. Méx ; 129(1): 53-6, ene.-feb. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177091

RESUMO

Se estudiaron dos casos de coccidioidomicosis pulmonar, ambos fueron tratados quirúrgicamente debido a que las lesiones no respondieron al tratamiento médico; los dos pacientes vivían en zonas endémicas, ambos desarrollaron cavidades únicas, uno de ellos tuvo crecimiento progresivo de la lesión y presentó hemoptisis y el otro desarrolló un empiema secundario a la ruptura de la cavidad hacia la pleura, ambos se trataron con ketoconazol sin mejoría, el empiema se trató con sonda pleural que no resolvió el problema. Por lo cual se decidió practicar tratamiento quirúrgico que se llevó a cabo con segmentectomía anterior del lóbulo superior derecho en un caso y lobactomía superior izquierda más decorticación pulmonar en el otro paciente. Ambos pacientes continuaron recibiendo tratamiento con ketoconazol por 10 meses y actualmente se encuentran curados


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Anfotericina B/uso terapêutico , Broncoscopia , Coccidioides/patogenicidade , Coccidioidomicose/cirurgia , Cetoconazol/uso terapêutico , Pneumopatias Fúngicas/transmissão , Pulmão/parasitologia , Triazóis/uso terapêutico
4.
Rev. méd. IMSS ; 29(1): 25-7, ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105054

RESUMO

Se trata de un paciente masculino de 72 años con edema pulmonar unilateral. Debido a su presentación radiológica planteó gran dificultad diagnóstica, inicialmente se pensó en neoplasia y se realizó broncoscopía que resultó negativa y en base al estudio clínico en el que predominaban los signos de congestión, los resultados de laboratorio que revelaron uremia y el análisis radiológico en el que se apreciaron imágenes de ocupación intersticial y alveolar así como una imagen redondeada que se interpretó como pleural, se consideró que esta constelación de signos radiológicos correspondían a edema pulmonar y derrame pleural, por tal motivo se realizó hemodiálisis durante dos períodos con lo que el caso se resolvió favorablemente y se concluyó que se trató de un edema pulmonar unilateral cardiogénico y urémico; pensamos que esto se debio a reposo prolongado en decúbito lateral izquierdo.


Assuntos
Edema Pulmonar/diagnóstico , Nifedipino/uso terapêutico , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Hipoglicemiantes/uso terapêutico , Diuréticos/uso terapêutico , Hipertensão/terapia , Edema Pulmonar , Edema Pulmonar/terapia
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(1): 61-6, ene.-feb. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59851

RESUMO

Se describen las características radiológicas del edema pulmonar cardiogénico atípico (EPCA) en diez casos estudiados en 1983 y 1985, con rangos de edad de 74 a 89 años con una media de 81 ñ 3 con cardiopatía isquémica e infarto del miocardio en evolución en el 50% de ellos. Clínicamente tuvieron astenia, adinamia y anorexia el 80%; tos, perdida de peso y disnea el 50%. Todos tuvieron taquicardia y estertores pulmonares y 50% de ellos frote pericardico. En el ECG se observó en el 80% isquemia subepicárdica anterior e isquemia subepicárdica diafragmática en el 60%, bloqueo bifascicular en 60% y en el 50% bloqueo del fascículo anterior de la rama izquierda del haz de his. La RX de tórax se intepretó en un principio como fibrosis poulmonar en 90% y se encontró predominio en lóbulos superiores en 50%. Hubo cardiomegalia en 50%. Se descartó neumopatía crónica clínicamente y por pruebas de fisiología pulmonar. Se concluye que los síntomas generales fueron expresión atípica de insuficiencia cardíaca y coronaria en el anciano. El infarto del miocardio fue silencioso en la mitad de los pacientes y se complicó con pericarditis en el 50% y EPCA en el 100%. La distribución irregular del edema pulmonar se atribuyó a cambios anatómicos del pulmón senil. Estas manifestaciones atípicas del EPCA se han confundido radiológicamente con infecciones, neoplasias, metástasis y fibrosis pulmonar. Estas alteraciones (EPCA) desaparecieron o mejoraron en 72 hrs., con el tratamiento habitual del edema pulmonar cardiogênico


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Doença das Coronárias , Edema Pulmonar , Edema Pulmonar/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA