Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. urug. cardiol ; 19(2/3): 152-155, nov. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-694322
2.
Rev. méd. Urug ; 16(1): 76-91, mayo 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275587

RESUMO

La fibrilación atrial (FA) es una de las arritmias más frecuentes en la población general y constituye además un factor de aumento del riesgo de entre cinco y siete veces para accidente vascular encefálico (AVE) y embolismo sistémico, aun si se presenta en corazón aparentemente sano. La anticoagulación permite disminuir el riesgo de accidente vascular pero aumenta el riesgo de sangrado. El objetivo de este trabajo es, por tanto, determinar exactamente el estado del conocimento actual sobre este tema como forma de orientar la mejor terapéutica. Para ello se realizó una revisión exhaustiva de la literatura, seleccionando los trabajos más relevantes y luego se les analizó para determinar cuál es la información que aportó cada uno de ellos e ir, de esta manera, conformando un conjunto seleccionado y ordenado de evidencias que determinen cómo debe el médico práctico conducirse frente a la FA sin evidencia de cardiopatía estructural. Se concluye que el beneficio de la anticoagulación en la FA excede al riesgo de no hacerlo, siempre que no exista un riesgo previo aumentado de sangrado, tanto en prevención primaria como secundaria. El beneficio es mayor en los pacientes con riesgo embolígeno aumentado. Los pacientes jóvenes sin factores de riesgo embolígeno podrían no anticoagularse. Se describen los principales marcadores de riesgo embolígeno hallados en la literatura. El nivel de anticoagulación con mejor ecuación riesgo-beneficio es de 2-3 de relación normalizada internacional (INR) ya que reduce el riesgo embolígeno en 70 por ciento aproximadamente, con un riesgo de sangrado de 1 por ciento por año


Assuntos
Humanos , Acidente Vascular Cerebral/prevenção & controle , Anticoagulantes , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Fibrilação Atrial/sangue , Tromboembolia/prevenção & controle , Varfarina/uso terapêutico , Aspirina/uso terapêutico , Prevenção Primária
3.
Rev. méd. Urug ; 12(3): 189-95, dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218848

RESUMO

Se estudiaron 15 pacientes con presurometría (MAPA) pre y postratamiento durante cuatro semanas con diltiazem de liberación prolongada (180 y 240 mg) como terapia única o aditiva, para evaluar su efecto antihipertensivo. Los promedios de presión arterial y las cargas globales, sistólicas y diastólicas descendieron significativamente. Los promedios y las cargas desglosadas también descendieron en forma coherente significativa. La frecuencia cardíaca mínima (por Holter) fue 48 cpm pretratamiento y 47 cpm postratamiento y la frecuencia cardíaca promedio pretratamiento de 79 cpm pasó a 73 cpm postratamiento (p=O,043). Un pariente abandonó por cefaleas, no hubo aumento significativo de la conducción aurículo ventricular. Estos resultados permiten afirmar que el diltiazem de liberación prolongada es efectivo para descender las cifras tensionales en forma mantenida durante 24 horas tanto desde el punto de vista estadístico como clínico. La falta de taquicardia refleja es actualmente un efecto deseado en el tratamiento antihipertensivo de pacientes con cardiopatía isquémica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diltiazem , Diltiazem/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA