Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450588

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el municipio Plaza en el año 2001, con el objetivo de determinar la prevalencia de la HTA, así como la calidad de la atención médica brindada a los pacientes hipertensos. Para ello se aplicó una encuesta de prevalencia (n=1 348) y otra de validación de la calidad de asistencia médica brindada al hipertenso (n=500). La selección de la muestra se hizo mediante un muestreo por conglomerado monoetápico equiprobabilístico, en el cual los conglomerados fueron los 272 consultorios de Plaza. La HTA es un factor de riesgo coronario modificable, y su alta prevalencia y deficiente control repercute de manera nefasta en la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardio y cerebrovasculares. Para evaluar la asociación entre variables cualitativas se empleó la prueba de significación estadística X2, considerando significativo si la probabilidad era p < 0,05 con un intervalo de confianza del 95 por ciento. La prevalencia de HTA fue de un 37 por ciento, el 7,9 por ciento de la población encuestada presentaba una cardiopatía isquémica, la mitad de los hipertensos encuestados se encontraban adheridos al tratamiento, y entre los adheridos el número de controlados fue mayor (45,6 por ciento) que en los no adheridos (38,6 por ciento). El control también fue mayor entre los que tenían un tratamiento adecuado y tomaban los medicamentos diariamente y esta relación fue significativa


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Hipertensão/epidemiologia , Assistência ao Paciente , Atenção Primária à Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(5): 502-507, sept.-oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629036

RESUMO

Se realizó un estudio observacional, analítico, con un modelo de diseño del tipo casos y controles en 117 mujeres del Policlínico Docente "La Rampa" perteneciente al municipio Plaza de la Revolución de las cuales 17 tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g. Las restantes 100 mujeres lograron niños con un peso igual al anteriormente señalado o superior. Analizamos la influencia de algunos antecedentes como el orden de nacimientos y de embarazos, el número de abortos y las gestaciones de bajo peso anteriores y determinados antecedentes patológicos de la madre. Se concluyó que los factores que influyen en el nacimiento de un niño con bajo peso son, entre otros: que sea el primer nacimiento (RR = 2); el primer embarazo (RR = 1,8); el haber tenido 2 o más abortos previos (RR = 4,9), el antecedente de haber tenido uno o más recién nacido de bajo peso (RNBP) (RR = 6,9) y ciertas enfermedades maternas como la urosepsis (RR = 3,7), la hipertensión crónica (RR = 3,21), la anemia (RR = 2,7) y el asma (RR = 1,9). Se hacen algunas recomendaciones.


An observational and analytical case-control study was conducted among 117 women attended at "La Rampa" Teaching Polyclinic, in the municipality of Plaza de la Revolución. 17 of these women had a newborn infant with a birth weight under 2 500 g. The rest of them had children with the same weight or higher. The influence of some history as the order of births and pregnancies, the number of abortions and the previous low weight gestations and certain pathological history of the mother were analyzed. It was concluded that the factors that influenced on the birth of a low birth weight infant are, among others: the first birth (RR=2), the first pregnancy (RR=1,8); having had 2 or more previous abortions (RR=4,9), having had one or more low birth weight infants (RR=6,9), and some maternal diseases as urosepsis (RR=3,7), chronic hypertension (RR=3,21), anemia (RR=2,7) and asthma (RR=1,9).

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA