Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. tecnol. méd ; 22(1): 984-992, jul. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342344

RESUMO

La logoaudiometría consiste en medir la discriminación del lenguaje hablado que posee el paciente y es importante para: hacer el topodiagnóstico de las lesiones de la vía auditiva, estimar la dificultad de comunicación del sujeto en la vida diaria, adaptar audífonos y detectar simuladores. Las listas usadas en logoaudiometría deben cumplir los siguientes requisitos: estar constituidas por palabras fonéticamente balanceadas, fonéticamente diferentes, familiares y poseer igual audibilidad. En nuestro país se están usando las listas monosilábicas de Rosenblüt, las palabras disilábicas de Tato y más recientemente las listas de Farfán. Los resultados de la logoaudiometría no son comparables; debido a esto es que el objetivo de este trabajo fue medir la familiaridad y audibilidad de las listas. Para ello se realizaron 40 logoaudiometría a 40 sujetos normo-oyentes(se examinó sólo un oído de cada sujeto), en el Hospital Clínico de la Universidad Dr. José Joaquín Aguirre, en condiciones estandarizadas. Para medir la familiaridad se nombraron jueces que indicaron el grado de familiaridad de las palabras utilizadas en cada lista, la concordancia entre los jueces fue significativa (test de a-Cronbach), las tres listas fueron estadísticamente similares para la familiaridad (test de Kruskal-Wallis), aunque en la lista de Farfán se encontró un menor número de palabras desconocidas. Respecto a la audibilidad las listas de mejor rendimiento fueron las del Dr. Tato y la T.M. Farfán, lo que indica que las mejores palabras son los disílabos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Audiometria da Fala/métodos , Percepção Auditiva/classificação , Transtornos da Percepção Auditiva/diagnóstico , Espectrografia do Som , Testes de Discriminação da Fala/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA