Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(2): 92-96, ago. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418355

RESUMO

Se pretende conocer los resultados de las timpanoplastías en niños , identificar factores asociados a su pronóstico, comparar los resultados con aquellos obtenidos en adultos, y los publicados. Para esto se revisaron las fichas clínicas de los menores de 15 años con diagnóstico de OMC no colesteatomatosa operados de timpanoplastía entre los años 1991-2000De un total de351 timpanoplastías se seleccionaron 233 casos. El promedio etario fue 10 años (rango: 2-14 años). El 69,1 por ciento correspondió a OMC unilateral. Se efectuó cirugía primaria en el 93,6 por ciento de los pacientes, correspondiendo a timpanoplastía l en el 97 por ciento de éstos. El injerto más usado fue la fascia (76 por ciento). El éxito anatómico se obtuvo en el 81,5 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron otorrea y perforación. No se encontró relación entre la técnica de colocación del injerto, vía de abordaje, tipo de injerto, antecedentes y resultado final. Se observó un mayor porcentaje de éxito anatómico en niños mayores de 7 años (p<0,01). Nuestros resultados son comparables con los de la literatura internacional, siendo la edad al momento de la cirugía el único factor que influye en éstos. Los mejores resultados se observaron en niños mayores de 7 años, comparables a los obtenidos en la población general.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Pré-Escolar , Criança , Otite Média/cirurgia , Timpanoplastia , Audiometria , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Fatores Etários , Resultado do Tratamento , Sobrevivência de Enxerto , Timpanoplastia/efeitos adversos , Timpanoplastia/estatística & dados numéricos
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(3): 93-8, sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63354

RESUMO

Se estudió la incidencia de infección intrahospitalaria en dos Servicios de Cirugía de Santiago en 1987. La tasa fue de 8,9% en el servicio A y de 11,9% en el Servicio B. Se analizó la incidencia de infecciones, relacionándola con las condiciones para la eficiencia (acreditación). En el Servicio A se aprecia un menor cumplimiento de las normas mientras en el B por mayor número de días estada. El uso de antibióticos muestra defectos en ambos servicios. Se destaca la importancia de la prevención, con cumplimiento de normas y sistema de vigilancia epidemiológica. Además, una infraestructura física y recursos materiales en cantidad suficiente


Assuntos
Qualidade da Assistência à Saúde/economia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Chile , Serviços de Saúde/economia , Infecção Hospitalar/economia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA