Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. mil ; 35(2)abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450570

RESUMO

La ventilación mecánica no invasiva es la administración del soporte ventilatorio sin la colocación de una vía aérea artificial como un tubo endotraqueal o una traqueostomía, sino mediante una máscara facial, nasal o un sistema de casco. Sus efectos beneficiosos se logran mediante la disminución del trabajo respiratorio, la mejoría de la ventilación alveolar y sobre todo la reducción de la frecuencia de intubación, por lo que se recomienda en el tratamiento de la IRA. Se realizó una exposición de las principales indicaciones basadas en numerosos estudios que soportan su uso con distintos grados de evidencia. Se presentaron los diferentes criterios clínicos de selección, así como los criterios de exclusión, y se describieron diferentes tipos de interfases y de respiradores; se señala que lo que hace a la ventilación no invasiva es la interfase no el ventilador. Se expusieron criterios acerca de los predictores de éxito para la ventilación no invasiva en el contexto agudo. Finalmente, se presentaron conclusiones diagnósticas de empleo de diferentes trastornos de la función respiratoria


Assuntos
Humanos , Respiração Artificial/métodos , Insuficiência Respiratória
2.
Rev. cuba. med. mil ; 33(3)jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400239

RESUMO

Se presenta un caso de una paciente de 56 años de edad que ingirió con fines suicida una cantidad desconocida de un insecticida organofosforado, conocido con el nombre Fentión. La paciente presentó al poco tiempo una crisis colinérgica típica que se trató con atropina endovenosa a razón de 2 mg cada 5 min, apoyo ventilatorio y medidas generales. La colinesterasa sérica se mostró profundamente inhibida desde el ingreso. A pesar de la aparente evolución clínica favorable, la paciente no pudo ser desconectada de la ventilación, por lo que se hizo el diagnóstico de síndrome intermedio por organofosforado. El no uso de regeneradores de la colinesterasa unido a la demora en la búsqueda de asistencia médica inicial pudieron influir en la producción del síndrome. Se concluye que el síndrome intermedio por organofosforado es una condición seria e infrecuente que complica la evolución de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fention , Inseticidas Organofosforados , Respiração Artificial/métodos , Tentativa de Suicídio , Desmame do Respirador
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA