Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. infant ; 3(1): 23-8, mar. 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294755

RESUMO

Objetivo: Comunicar losresultados obtenidos en la enseñanza de la resucitación cardiopulmonar pediátrica a través de un programa de entrenamiento teórico-práctico. Material y Métodos: El curso se dicta en dos días y está dividido en 4 módulos: Prevención del Paro, Vía Aérea, Accesos Vasculares, Arritmias y Drogas, seguidos de una Sesión Integradora (esquema tomado del Pediatric Advanced Life Support, PALS). Antes de comenzar el mismo se entrega la bibliografía y se toma un pretest para estimular la lectura del material. Las exposiciones teóricas son breves para destinar el mayor tiempo a la práctica. Esta es realizada con simuladores que permiten la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias y enfatizada con la presentación de casos clínicos. Al finalizar el curso se toma una evaluación teórica a través del método de opción múltiple y si la misma es aprobada, un exámen práctico con presentación de casos clínicos en tiempo real. También se realizó una encuesta anónima para evaluar el grado de satisfacción de los alumnos. Resultados: Desde Junio de 1993 se realizaron 9 cursos en los que participaron 146 médicos residentes y becarios del hospital con la siguiente distribución por años: 27 (18,4 por ciento) de 1er año, 34 (23,2 por ciento) de 2do año, 62 (42,4 por ciento) de3er año, 6 (4 por ciento) de 4to y 17 (11,6 por ciento) otros (médicos asistentes, concurrentes, etc.). Todos ellos aprobaron el exámen teórico y solo 10 reprobaron (6,8 por ciento) el práctico. No hubo diferencias significativas entre losresultados de los exámenes y el año de residencia. Del análisis de la encuesta surge que el grado de satisfacción discriminado por módulos es muy alto (>80 porciento) para prevención, vía aérea, accesos vasculares y sesión integradora y menor (63 por ciento) para el de arritmias. Conclusiones: La estrategia docente utilizada que combina la información teórica con la práctica ha demostrado ser unrecurso muy útil (AU)##


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Educação Continuada , Educação Médica Continuada , Capacitação em Serviço , Reanimação Cardiopulmonar , Argentina , Medicina de Emergência , Hospitais Pediátricos , Hospitais Públicos
2.
Rev. argent. cir ; 46(5): 236-42, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22245

RESUMO

Se presenta la evolucion alejada de 55 pacientes con oclusion femoropoplitea y/o tibioperonea, mas estenosis u oclusion de la arteria femoral profunda, a quienes se les realizo cirugia revascularizadora de esta ultima, como unica conducta quirurgica. Se obtuvo un 56% de exitos, durante un seguimiento de 3 a 108 meses. Esta cifra adquiere mas relevancia si consideramos que el 70% de los pacientes fueron operados por isquemias graves, cuyos vasos no ofrecian angiograficamente una posible revascularizacion distal


Assuntos
Humanos , Angioplastia com Balão , Endarterectomia , Artéria Femoral
3.
Rev. argent. cir ; 47(6): 261-4, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25137

RESUMO

De 537 procedimientos de revascularizacion para el miembro inferior realizados de 1974 a 1983, se seleccionaron por las similitudes anatomoclinicas 106 pacientes con puentes femoropopliteos y 84 con femoroperoneotibiales. Estos grupos no tenian cirugia vascular previa ("by-pass" o simpaticectomia lumbar). Del analisis comparativo de los resultados con los diferentes injertos empleados mediante el metodo de tabla de vida, se obtuvieron para los puentes femoropopliteos los seguintes porcentajes de permeabilidad acumulativa:para 62 pacientes en los que empleamos la vena safena autologa a los 9 anos de seguimiento 67,7%; para los 16 con P.T.F.E. a los 5 anos, el 47,8%; para los 28 con vena umbilical a los 3 anos 31,60%.Para los puentes femorotibiales y peroneos en los 48 enfermos en los que se empleo vena safena, a los 6 anos el porcentaje de permeabilidad fue del 58%; en los 10 en que se coloco P.T.F.E. a los 4 anos fue del 24% y en los 26 con vena umbilical a los 3 anos fue del 50,5%. Estas cifras permiten, a pesar de los diferentes tiempos de seguimiento y numero de pacientes confirmar el porque de la electividad de la vena safena y autorizan a indicar en segunda instancia la vena umbilical planteando un interrogante para el empleo del P.T.F.E. en los puentes tibiales y peroneos


Assuntos
Humanos , Arteriopatias Oclusivas , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica , Extremidades
4.
Rev. argent. cir ; 40(6): 284-8, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3751

RESUMO

Se presentan las variaciones hemodinamicas observadas en un modelo canino producidas por la inyeccion intraarterial e intravenosa de clorhidrato de papaverina. Los resultados fueron de significacion estadistica, demostrando que la administracion de la droga por via intravenosa origina una vasodilatacion generalizada, provocando una hipotension sistemica con reduccion del flujo regional en el miembro en estudio. En cambio la inyeccion del vasodilatador en forma intraarterial ocasiona un aumento de flujo local sin caida de las tensiones sistemica y regional, que solo disminuyen escasamente al recircular la droga. De lo anterior se infiere que la accion vasodilatadora de determinados farmacos no es util, mientras no se logre con ellos un efecto selectivo periferico


Assuntos
Pressão Arterial , Circulação Sanguínea , Papaverina , Modelos Biológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA