Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 107(6): 515-519, dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540402

RESUMO

El dolor musculoesquelético esfrecuente en la infancia. La prevalencia se estima entre 5 y 19 por ciento en niños sanos.Objetivos. Estimar la prevalencia de dolor musculoesquelético y describir las características epidemiológicasen niños de 3 a 12 años.Población, material y métodos. Estudio observacional de corte transversal. Se realizó encuesta autoadministrada en la sala de espera. Se excluyeron niños con enfermedad crónica.Resultados. Se entregaron 240 encuestas y se completaron 229. La mediana de edad de los niños fue 6 (3-12) años y de las madres 36 (25-50)años. El 54 por ciento eran niñas. El 21, 4 por ciento y el 19,2 por ciento refirieron dolor en el último año y en los últimos 3 meses, respectivamente. Los factores asociados con dolor en el último año fueron: edad y antecedentede dolor en un familiar durante la infancia y actualmente. No se encontraron diferencias con el sexo del paciente, edad materna, familiamonoparental, tener hermanos ni indicadores de estrés familiar en el último año.En 66 por ciento el dolor fue localizado en miembros inferiores, 52 por ciento a nivel muscular, 38 por ciento articular y33 por ciento bilateral. El 40 por ciento presentó dolor de minutos de duración, el 55 por ciento manifestó dolor, al menos, una vez al mes; el 51 por ciento aparecía en relación con el ejercicio y el 16 por ciento refirió limitación de la actividad.El 63 por ciento consultó a un pediatra y el 8 por ciento a un traumatólogo.Al comparar las características de dolor en menores y mayores de 6 años, los últimos presentaron dolor más de una vez por mes y posterior al ejercicio.Conclusiones. La prevalencia de dolor musculoesquelético fue 21,4 por ciento. Se asoció con la edad y antecedentes de dolor en familiar. Fue referido a miembros inferiores, predominantemente en músculo, más de una vez por mes y relacionado con el ejercicio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Criança , Feminino , Articulações , Músculos , Dor , Prevalência , Esqueleto , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA