Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatría (Bogotá) ; 31(2): 14-22, jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237731
2.
Actual. pediátr ; 2(1): 33-6, abr. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190554

RESUMO

La mortalidad por meningitis, cercana al 100 por ciento en la era pre-antibiótica, se ha reducido en la década de los años 80 a niveles de seis al 30 por ciento dependiendo de la edad, el agente etiológico y el lugar de estudio. Este descenso se debe al desarrollo de antimicrobianos con adecuada difusión y concentración en el líquido cefalorraquídeo (LCR), sumando al desarrollo de técnicas de diagnóstico rápido. La morbilidad y las secuelas, al contrario, no se han modificado, persistiendo entre 20 y 50 por ciento, debido a la limitación que el tratamiento adecuado ejerce sobre los eventos fisiopatológicos inflamatorios responsables de la evolución y las secuelas. La búsqueda de las estrategias para reducir estos efectos adversos, es el marco conceptual que ha predominado en la investigación de meningitis en los últimos años, buscando definir claramente los eventos fisiopatológicos e investigando su posible control que, junto con la evaluación de nuevos regímenes antibióticos, deben aclarar el futuro de las secuelas secundarias a meningitis bacteriana.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Meningites Bacterianas/classificação , Meningites Bacterianas/diagnóstico , Meningites Bacterianas/tratamento farmacológico , Meningites Bacterianas/etiologia
3.
Actual. pediátr ; 2(1): 37-42, abr. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190555

RESUMO

La combinación de antibióticos en pediatría puede ser desde el punto de vista práctico, un tema de singular importancia dada la frecuencia con que los pacientes pediátricos sufren de patologías graves como consecuencia de su alta susceptibilidad, debida a estado inmunológico apenas en desarrollo, a sus condiciones nutricionales y al desarrollo tecnológico que coloca al recién nacido y al niño en condiciones de alto riesgo de ser colonizado por gérmenes. Sólo con una adecuada combinación de antimicrobianos podrán los pacientes pediátricos responder controlando la infección cuando se presenta. La combinación de antimicrobianos tiene indicaciones muy específicas: Ampliar el espectro terapéutico, producir sinergismo, limitar el desarrollo de resistencia y controlar infecciones polibacterianas. A su vez, la combinación de antibióticos conlleva ciertas limitaciones: Aumenta la toxicidad potencial de los antibióticos por separado, posibilita antagonismos por desconocimiento u omisión, aumenta los costos, crea una falsa seguridad en el médico. Por tal motivo es importante una guía racional sobre el manejo de la combinación de antibióticos, partiendo de los factores básicos que lo deben regir, conociendo con claridad los mecanismos de acción de los antibióticos comprometidos en la combinación, al igual que su farmacocinética y los aspectos relacionados con la población bacteriana sobre la que actúan. Sólo conociendo e integrando todos estos aspectos podremos hacer uso racional de la combinación de antibióticos.


Assuntos
Humanos , Criança , Antibacterianos/agonistas , Antibacterianos/antagonistas & inibidores , Antibacterianos/farmacologia , Antibacterianos/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA