Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Antibiot. infecc ; 4(3): 23-5, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180887

RESUMO

La sepsis neonatal puede ocurrir en 14 por ciento nacidos vivos, debiendo sospecharse ante la presencia de sufrimiento fetal a causa no conocida, letargia, hipotomía, irritabilidad anormal, inestabilidad térmica, dificultad respiratoria, ictericia de curso anormal y progreso inadecuado. El siguiente articulo tiene por finalidad discernir sobre el valor diagnóstico de los diferentes índices clínicos en comparación con el aislamiento microbiológico por cultivo


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Recém-Nascido , Infecções/diagnóstico , Neonatologia
3.
Actual. infectología (Caracas) ; 11(1/3): 9-14, ene.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180881

RESUMO

Se mencionan los signos clínicos y de laboratorio que algunos autores toman en consideración para calificar al recién nacido como sano, posiblemente séptico o séptico, se enumeran los pasos necesarios de toma de muesstras para cultivos útiles al sospechar bacteremia, por ejemplo, antes manifestaciones clínicas de sépsis neonatal, ruptura prematura de membranas (más de 12 horas), colonización materna por Streptococcus beta hemolítico grupo B e infección ocular del neonatato por Chlamydia trachomatis. Finalmente se discute la importancia de reconocer la etiología de la infección comunitaria u hospitalaria


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Recém-Nascido , Sepse/diagnóstico , Sepse/prevenção & controle , Infecções/diagnóstico , Microbiologia , Neonatologia
4.
Antibiot. infecc ; 3(2): 23-6, abr.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172727

RESUMO

Ehrlichiosis enfermedad reconocida en animales por primera vez en 1953, puede presentanse en humanos, siendo las Ehrlichias responsables de la enfermedad en el hombre: La E. canis, E. sennetsu, y E. chaffensis. El comienzo de las manifestaciones clínicas generalmente es abrupto y los síntomas inespecíficos. La toxocariasis, producida por la larva de Toxocara canis, es más frecuente en niños de 1 a 7 años de edad, y afecta con predilección a hígado, pulmón, cerebro, ojos, corazón y músculos esqueléticos. Por lo general, los clínicos no sospechan de ehrlichiosis o toxocariasis por su rareza, nula familiaridad con ellas y limitada disponibilidad de pruebas diagnósticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doxiciclina/uso terapêutico , Ehrlichia/análise , Ehrlichiose/diagnóstico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Tetraciclina/uso terapêutico , Toxocara/diagnóstico , Toxocaríase/diagnóstico
5.
Bol. méd. postgrado ; 10(3): 238-41, sept.-dic 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180741

RESUMO

Ehrlichiosis enfermedad reconocida en animales por primera vez en 1935 por Donatien y Lestoquard. se describen dentro del género Rickettsia las siguientes especies de Ehrlichia: canis, platys, risticii, equi, phagocytophila, sennetsu, ewingii, ondiri, bovis, ovina y chaffeensis. Las responsables de enfermedades en el humano son la E.canis denominada así en 1945 por Moshkovski, en 1957 Bool y Sutmoller identificaron a dicho agente en monocitos de perros de Aruba, en 1969 Ewing hizo lo mismo en perros de Oklahoma. Quizás el primer caso de Ehrlichiosis humana fue identificado por Kallick en 1973 en USA, pero la descripción primera y más completa en humanos adultos se debe a Maeda y col en marzo de 1986, la primera descrpción en niños fué en 1987 por Edward y col. La E.sennetsu fué aislada en un paciente japones en 1954 y también en Malasya ocasionando síndrome de mononucleosis infecciosa; posiblemente un parásito del pescado (Stellantshasmus falcatus) sea el vector. Las enfermedades son de lo más antiguo y nada acerca de ellas ha cambiado. Somos nosotros los que cambiamos al aprender a reconocer en ellas lo que antes no percibiamos


Assuntos
Cães , Animais , Ehrlichia , Parasitologia , Toxocaríase
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA