Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 45(1): 37-46, ene.-jul. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409916

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue estudiar los mecanismos inmunológicos involucrados en la protección a la infección por Ascaris lumbricoides en niños de diferentes comunidades rurales. La prevalencia y la carga parasitaria fueron determinadas por el método de Kato-Katz, los niveles de IgE especifica frente a A lumbricoides mediante la técnica de ELISA y el numero de linfocitos T (CD3+; CD3+ CD4+) y B (CD20+; CD20+CD23+) circulantes por Citometría de Flujo. Los niños fueron clasificados según sus niveles de IgE en respondedores (>0,7UI/ml) y no respondedores (<0,7UI/ml), y se compararon los distintos parámetros de acuerdo a esta clasificación. Las cargas parasitarias fueron significativamente más bajas (p<0.0001) en los niños respondedores. Las sub-poblaciones de linfocitos T y B circulantes fueron mas elevadas (p<0.0001) en los grupos de respondedores. Se observó una correlación negativa entre la carga parasitaria con los niveles de IgE especifica anti A. lumbricoides y el numero de linfocitos T CD4+ circulantes. Nuestros resultados sugieren un papel protector frente a la infección por A.lumbricoides tanto de la IgE específica como de la respuesta T cooperadota


Assuntos
Humanos , Animais , Criança , Ascaris lumbricoides , Imunoglobulina E , Fatores Imunológicos , Infecções , Linfócitos
2.
An. venez. nutr ; 17(2): 81-87, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418206

RESUMO

El objetivo fue estudiar en las madres las creencias, prácticas y disposición al cambio, en áreas de alimentación, nutrición e higiene y su relación con el estado nutricional de sus hijos, para identificar entre patrones referenciales y conductuales maternos, aquellos hábitos protectores/reproducibles o perjudiciales/prevenibles. Aplicamos un instrumento de evaluación a 50 madres de Isla de Coche. Paralelamente se evalúo el estado nutricional antropométrico de sus hijos (n=76) preescolares y escolares, determinando Z-score para talla/edad, peso/edad y peso/talla (referencia OMS/Punto de corte +/-1DE) dividiéndolos en eutróficos (32 por ciento) y con déficit en peso y/o talla/edad (68 por ciento). Compatible con el déficit antropométrico, observamos una marcada insuficiencia conceptual y práctica referente a los elementos básicos en estudio. Encontramos como factores protectores en los niños eutróficos el conocimiento de las madres sobre vegetales, cereales, proteínas, calcio y otros micronutrientes (p<0.0001). En cuanto a prácticas a preventivas resultaron favorables, la mayor disponibilidad materna de tiempo en casa y el número de comidas suministradas al niño (3 en vez de 2) (p<0.0001). Dada la influencia materna sobre la nutrición infantil, se justifica que las actividades de educación para la salud, sean precedidas por el reconocimiento y atención de las creencias y hábitos que la generan y sustentan


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Antropometria , Comportamento Alimentar , Nutrição do Lactente , Ciências da Nutrição , Venezuela
3.
Gac. méd. Caracas ; 109(1): 82-90, mar. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356849

RESUMO

Numerosos estudios realizados en países subdesarrollados la asociación que existe entre la pobreza y las condiciones higienicas limitantes que se asocian en una alta frecuencia e intensidad de estas infecciones. La situcaión de pobreza que acompaña a las parasitosis intestinales también se caracteriza por deficiencias nutricionales importantes que hacen más susceptibles a continuas reinfecciones. En Venezuela hemos venido realizando un estudio sobre los factores que promueven la alta frecuencia de parasitosis intestinales en áreas rurales y marginales urbanas de nuestro país tanto en niños escolares como preescolares. Hemos realizado un estudio comparativo en comunidades centinelas de los Estados Trujillo, Miranda, Sucre, Nueva Esparta, Delta Amacuro y en los barrios del 23 de Enero y Los Erasos en Caracas. Encontramos que la prevalencia e intensidad por Ascaris y Trichuris es similar en todos los grupos rurales (65-70 por ciento), mientras que la intensidad de las mismas, medidas en número de huevos por gramo de heces, fue significativamente (p<0,05) más alta en los Estados Sucre Y Miranda. En el ambiente urbano (Los Erasos y 23 de Enero), las prevalencias e intensidades por Ascaris y Trichuris fueron significativamente mas bajas (p<0,05). Con respecto a la prevalencia de otras helmintiasis como estrongiloidiasis y necatoriasis, las mismas sólo se encontraron en comunidades del estado Sucre y en niños de la etnia Warao en Delta de Amacuro. Entre los factores ambientales más importantes que se asocian a la alta prevalencia de estas infecciones, se encuentran la falta de agua potable y fallas en la disposición de excretas que promueven un ambiente adecuado para las continuas reinfecciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Enteropatias Parasitárias , Perfis Sanitários , Medicina , Venezuela
4.
Rev. panam. salud pública ; 8(3): 156-63, sept. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276839

RESUMO

El presente trabajo tuvo por objetivo estudiar la influencia del estado nutricional, determinado por medicion antropometrica, y las infecciones helminticas sobre la respuesta inmunitaria de niños de bajo nivel socioeconomico en dos poblaciones rurales diferentes de Venezuela: El Cardon, Estado Nueva Esparta, y San Daniel, Estado Miranda. Participaron en el estudio 125 niños de ambos sexos entre 2 y 15 años de edad, cuyo estrato socioeconomico se determino por el metodo de Graffar modificado. Se les realizo un examen fisico y una evaluacion antropometrica tomando en cuenta los indicadores peso-talla, peso-edad, y talla-edad segun los parametros establecidos por la OMS. Tambien se les practicaron examenes de heces, IgA secretoria en saliva e IgE serica total e inmunoglobulinas especificas anti-Ascaris. Ambas poblaciones pertenecian a los estratos IV y V de la escala de Graffar, con un mayor numero significativo (P < 0,001) de habitantes de estrato V en San Daniel. Los resultados sugieren que el grado de exposicion y la susceptibilidad del individuo a los parasitos son factores que determinan las infecciones parasitarias y el comportamiento del sistema inmunitario. La intensidad de la carga parasitaria tienen una funcion importante en la estimulacion de la IgE policlonal, lo que disminuye la efectividad de la respuesta especifica para resistir esas infecciones. Por otra parte, las deficiencias nutricionales podrian alterar los mecanismos de inmunidad de las mucosas e influir negativamente en la sintesis de IgA secretoria y estimular la produccion de IgE policlonal. Las condiciones ambientales y socioeconomicas deficientes favorecen una mayor exposicion a los parasitos gastrointestinales y un estado nutricional deficiente, lo que modula la respuesta inmunitaria y afecta a los mecanismos de produccion de la IgE serica y la IgA secretoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Helmintíase , Imunidade , Nutrição da Criança , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(1): 17-30, ene.-mar. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-308990

RESUMO

El asma es una enfermedad que se acompaña de un fuerte componente inmunológico y en la cual los factores psicosociales son también muy importantes. En el presente estudio, se evaluó el impacto de un programa de apoyo psicosocial, basado en las herramientas de la psiconeuroinmunología (PNI), en el manejo de niños asmáticos de la Isla de Coche (Venezuela), con una alta incidencia de asma, que se correlacionó con parámetros clínicos, fisiológicos, inmunológicos y farmacológicos. Se evaluó un total de 35 niños, quienes fueron asignados al grupo PNI (19 pacientes) o a un grupo control (16 pacientes), recibiendo ambos un tratamiento convencional anti-asmático: Beclometasona (100µg dos veces al día) y ß2 agonista inhalado (salbutamol; 200µg), como terapia de rescate. El grupo PNI recibió, además, una intervención psico-social, durante 6 meses, que incluyó relajación, imaginación guiada y talleres de auto-estima. Durante el período de 6 meses que duró la intervención, el número de episodios asmáticos y el uso de medicación con broncodilatadores se redujo significativamente, y la función pulmonar aumentó significativamente, comparado con los 6 meses antes de la intervención. También se encontró una reducción significativa en la respuesta específica de IgE contra alergenos ambientales más comunes Dermatofagoides y Ascaris. En el grupo PNI se produce una disminución significativa en las células NK, y de los leucocitos con receptores para la IgE (células CD23), así como un aumento significativo en la expresión del receptor para la II-2. De hecho, los valores posintervención se hicieron similares a los encontrados en un grupo de niños controles no-asmáticos de la Isla de Coche o de Caracas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alergia e Imunologia , Asma , Apoio Social , Pediatria , Venezuela
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(2): 82-5, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230723

RESUMO

Se realizó un estudio de tipo transversal para determinar defiencia de vitamina A y factores relacionados a esta, en 100 niños de 1 a 6 años de los poblados de "San Pedro" y "El Bichar", Isla de Coche, entre mayo y junio 1995. Se realizó: 1) Estratificación social (Graffar-Méndez), 2) determinación de riesgo dietético a deficiencia de vitamina A (método Hellen Keller internacional (HKI), modificado), 3) clasificación antropométrico nutricional y 4) determinación de retinol sérico. Los niños evaluados pertenecían a los estratos IV y V Graffar-Méndez. En la población evaluada se halló 25 por ciento de niños nutridos y 40 por ciento de desnutrición con deficiencia de retinol sérico. Las encuestas HKI mostraron 40 por ciento de riesgo dietético. La disponibilidad de alimentos ricos en vitamina A en la isla es de 30 por ciento. Estos indicadores directos e indirectos muestran que los niños evaluados presentan deficiencia de vitamina A


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Distúrbios Nutricionais/prevenção & controle , Deficiência de Vitamina A/complicações , Deficiência de Vitamina A/terapia , Xeroftalmia/patologia
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(1): 32-4, ene.-mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225772

RESUMO

En este trabajo, se comparo la eficacia de la metilprednisolona (MPN) (1,5 mg/Kg peso) por vía endonosa (VEV) con la que tiene la prednisolona (PN) por vía oral (VO) a la misma dosis, en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de crisis asmática que hubiera recibido dos dosis (separadas por 30 minutos) de clenbuterol (30 µg) nebulizados. Los pacientes fueron evaluados a los 120 minutos de recibir el esteroide para decidir o no el alta. Se trataron 49 pacientes con MPN VEV y 56 con PN VO. Ambos grupos tenían igual media de edad (3,5 años). De los pacientes tratados con MPN VEV, 25 fueron dados de alta luego de dos horas de recibir la MPN, mientras que de los tratados con PN VO, los egresados al cabo de dos horas fueron 38 (p=0,424 ns). Fueron hospitalizados 24 de los que recibieron MPN VEV y 18 de los que recibieron PN VO (p=0,277). Se concluyó que ambos esteroides son igualmente eficaces para el tratamiento de la crisis asmática, siendo preferible la PN VO, por ser más económica, de más fácil uso y evitar complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Clembuterol/administração & dosagem , Estado Asmático/diagnóstico , Metilprednisolona/uso terapêutico , Pediatria , Prednisolona/uso terapêutico
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 14(2): 104-10, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193648

RESUMO

Como alternativa a la aminofilina endovenosa para tratar crisis de asma, se realizó un estudio prospectivo empleando fenoterol o clenbuterol nebulizados (solos o asociados a b.ipratropio). La ausencia del tratamiento (hasta alcanzar criterios mínimos de egreso) fue nebulización (unica o repetidas hasta tres veces). aminofilina y finalmente hospitalización. Los resultados fueron comparados retrospectivamente con un grupo de pacientes tratados sólo con aminofilina. De 470 pacientes tratados con fenoterol, 74 por ciento alcanzaron criterios de egreso con nebulización, 12 por ciento requirieron aminofilina y 14 por ciento hospitalización. Con fenoterol + b.ipratropio (n=175) los resultados fueron 81 por ciento, 12 por ciento y 7 por ciento, respectivamente. Empleando clenbuterol (n=196) los resultados fueron 82 por ciento, 11 por ciento y 7 por ciento, respectivamente. Usando clenbuterol b.ipratropio (n=243) los resultados fueron 87 por ciento, 8 por ciento y 5 por ciento, respectivamente. De los pacientes tratados sólo con aminofilina (n=124), 49 por ciento egresaron y 51 por ciento requirieron hospitalización. Se concluye que los agentes nebulizados son más eficientes que la amofilina.


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Aminofilina , Asma , Antagonistas Colinérgicos
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(2): 124-33, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95383

RESUMO

Para determinar cuál agente farmacológico es más eficaz en la profilaxis del asma infantil, se realizó un estudio abierto en la población asmática menor de cinco años en la isla de Coche. Se admnistró consecutivamente terapias prolongadas con jarabes de oxtrifilina, clenbuterol, tulobuterol y suspensión de teofilina de liberación liberación controlada. El estudio se prolongó 27 meses, e involucró 375 pacientes. Se realizó la evaluación midiendo el tiempo en que los pacientes alcanzaban a tener un 50% de probabilidades de sufrir una recaída o de abandonar un tratamiento, de acuerdo al método de análisis actuarial de Kaplan-Meier. Se concluyó que la oxtrifilina no es útil para profilaxis medicamentosa prolongada. Clenbuterol y tulobuterol mostraron efectividad y tolerancia semejantes, y demostraron ser eficaces para la profilaxis en los pacientes leves y moderados, pero poco eficientes en los pacientes severos. La teofilina de liberación prolongada demostró ser eficiente para todos los pacientes


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Asma/tratamento farmacológico , Clembuterol/tendências , Teofilina/toxicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA