Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 31(4): 309-311, abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449513

RESUMO

Se determinaron, en una población indígena aislada, la presencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 y otras alteraciones metabólicas asociadas con sus hábitos alimenticios y actividad física. Se seleccionaron al azar 44 indios Waraos (31 hembras y 13 varones) de una población de 145 nativos de Yakariyen, Delta Amacuro, Venezuela. En cada individuo se determinó peso, talla, circunferencia de cintura y tensión arterial; se extrajo sangre en ayuno de 14h para determinación de glicemia, perfil lipídico, ácido úrico, creatinina, insulina y HOMA. El índice de masa corporal fue de 23,89 ±3,55 y 23,94 ±3,93kg/m2 en varones y mujeres, respectivamente, mientras que la circunferencia de cintura fue de 79,23 ±9,61 y 80,19 ±7,11cm. Los valores de presión arterial media, glicemia, ácido úrico, creatinina sérica e insulina se hallaron dentro de intervalos normales. En el perfil lipídico se observó valores de triglicéridos, colesterol total, LDL-C y VLDL-C dentro del intervalo normal, pero altos niveles para HDL-C. El HOMA fue de 2,1 en mujeres y de 2,2 en hombres. Al analizar los resultados y observar los hábitos alimenticios de la población de Warao y su intensa actividad física, se concluye que dicha población presenta un bajo riesgo para el desarrollo de diabetes, obesidad y enfermedad cardiovascular, lo que puede ser atribuido a sus hábitos alimenticios e intensa actividad física inherente a su cultura


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Comportamento Alimentar , Indígenas Sul-Americanos , Medicina , Venezuela
2.
Salus militiae ; 30(1): 37-42, ene.-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414208

RESUMO

El carcinoma de tiroide es poco común, los tumores diferenciados papilar y folicular pueden ser curables, afecta, más a la mujer que al hombre. Ver evolución y conducta tomada en el Departamento de Endocrinología, en pacientes con carcinoma de tiroides. Se realizó un estudio retrospectivo, entre 1981-2003; evaluándose: edad, sexo, punción con aguja fina, cirugía, histología, dosis de yodo 131, seguimiento con troglobulina, metástasis y complicaciones. El 70 por ciento eran femeninas, se realizó punción con aguja fina al 73,5 por ciento (61) el 28,1 por ciento (18) dio material suficiente, 32,8 por ciento (21) atipias celulares, 3,1 por ciento (2) cáncer papilar, 7,8 por ciento (5) cáncer folicular. 28,1 por ciento (18) celuridad normal. En el 100 por ciento el tratamiento fue tiroidectomía total; histología reportó 63.2 por ciento papilar 21 por ciento anaplásico; 100 por ciento de los pacientes recibieron dosis ablativa de yodo 131, 60 por ciento tenía determinaciones de Tg. 40 por ciento (16) presentó ascenso de Tg 22,9 por ciento (20) presentó metástasis, 65 por ciento (13) ganglionares. El tiempo de aparición de las metástasis para papilar fue de 5 años, folicular 1,3 medular 2 y anaplásico 1 año. 90.1 por ciento de los casos no hubo complicaciones. La determinación de tiroglobulina sérica es la regla de oro para el seguimiento post-quirúrgico de pacientes con carcinoma de tiroides. El lodo 131 como dosis ablativa, después de la cirugía, asegura la eliminación del tejido remanente y menor porcentaje de recidivas


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Tireoglobulina , Neoplasias da Glândula Tireoide , Carcinoma , Venezuela , Endocrinologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA