Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 54(2): 85-90, mayo-ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327211

RESUMO

Se estudió un total de 172 parejas que acudieron por primera vez a la consulta de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinología, en el período comprendido entre junio de 1999 y junio del 2000, con el objetivo de dar a conocer la frecuencia de infección por Trichomonas vaginalis en este grupo de estudio, así como determinar su interacción con diferentes variables clínica y de riesgo. Los resultados arrojaron 10,5 porciento de positividad al parásito, el síntoma predominante fue la leucorrea en las mujeres y en los hombres 96,6 porciento resultaron asintomáticos. Resultó ser altamente significativo (con un riesgo relativo de 4,04 y 10,54 en el sexo masculino y femenino, respectivamente) el hecho de tener antecedentes patológicos personales que pudieran estar relacionados con las causas de infertilidad y la presencia actual de T. vaginalis. Las asociaciones más frecuentes de este protozoario fueron con Candida sp. y agentes causales de vaginosis bacteriana en las mujeres y con Haemophilus influenzae en los hombres. Este protozoo parece desempeñar un importante papel como posible agente causal a tener en cuenta en los trastornos de la fertilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estudos Epidemiológicos , Infecções , Infertilidade , Prevalência , Fatores de Risco , Trichomonas vaginalis
2.
Rev. cuba. med. trop ; 48(2): 130-2, mayo-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184524

RESUMO

Se presenta un caso de un paciente con antecedentes de esquistosomiasis haematobium, procedente de Mozambique, que ingresa en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" por presentar molestias al orinar y secresion uretral purulenta. Se aislo Haemophilus influenzae serotipo b, biotipo IV, de la uretra. La cepa resulto ser sensible a la ampicillina, cloranfenicol, ceftriaxona y norfloxacina y resistente a la tetraciclina y eritromicina. El paciente evoluciono hacia la curacion luego de recibir tratamiento con norfloxacina. Se realiza un comentario sobre el papel de este microorganismo como patogeno de transmision sexual


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Infecções por Haemophilus/complicações , Infecções por Haemophilus/tratamento farmacológico , Haemophilus influenzae/isolamento & purificação , Norfloxacino/uso terapêutico , Uretrite/etiologia
3.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 15(1): 16-9, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213188

RESUMO

Se estudiaron 253 cepas de Neisseria meningitidis aisladas de enfermos procedentes de todas las provincias de Cuba y recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Meningococo del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" de la ciudad de La Habana, en el período comprendido desde enero de 1990 a diciembre de 1992. Se determino la susceptibilidad antimicrobiana por el método de dilución en placas de agar (concentración inhibitoria mínima) frente a los siguientes antibióticos de uso terapéutico y profiláctico: penicilina, ampicilina, clorafenicol, rifampicina y la resistencia a la sulfadiacina. El 56 por ciento de las cepas resultó ser moderadamente resistente a la penicilina, así como el 68,7 por ciento; 61,6 por ciento y 57,7 por ciento, en relación con el cloramfenicol, ampicilina y rifampicina, respectivamente. Aparecieron cepas sensibles (8,4 por ciento) y moderadamente resistentes (16,9 por ciento) a la sulfadiazina sódica


Assuntos
Antibacterianos/uso terapêutico , Neisseria meningitidis/patogenicidade , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA