Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 59(1): 8-14, ene.-feb. 2007. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-632386

RESUMO

Objectives. The primary was to assess the frequency of therapeutic non-compliance due to ADRs in a cohort of patients with recently diagnosed systemic hypertension. The secondary objectives were to evaluate the blood pressure control during the follow-up in the whole cohort and in patients who received non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs). Methods. A cohort of 73 recently diagnosed ambulatory hypertensive patients was followed-up for 6 months. Validated questionnaires for identification of therapeutic scheme changes and ADRs were applied monthly, during each medical visit. Results. Family physicians selected monotherapy in 79% of patients. The frequency of therapeutic non-compliance was 44%; non-compliance secondary to ADR was 7%. Systolic and diastolic blood pressure at the beginning of the study were 140 ± 15/90 ± 15 mm Hg for the whole cohort. At the end of the study the figures were 130 ± 11/85 ± 6 (p < 0.001). Patients receiving non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) had higher blood pressure levels than the groups of patients not receiving such kind of drugs (134 ± 10 vs. 128 ± 8 mm Hg, p = 0.025 and 88 ± 7 vs. 83 ± 5 mm Hg, p = 0.05). Conclusions. The drugs used in the present study as monotherapy are considered acceptable choices for hypertension treatment. The frequency of therapeutic non-compliance was within the limits reported in the literature and the frequency of therapeutic non-compliance secondary to ADRs in this cohort was lower than that reported in the literature. Higher blood pressure was found in the group of patients receiving NSAIDs.


Objetivos. El objetivo primario fue evaluar la frecuencia de falta de cumplimiento terapéutico debido a la presencia de reacciones adversas a medicamentos (RAMs) con el uso de antihipertensivos; los objetivos secundarios fueron evaluar el control de la presión arterial durante el seguimiento y en aquellos pacientes que recibieron fármacos antiinflamatorios no esteroideos. Métodos. Se integró una cohorte de 73 pacientes hipertensos de reciente diagnóstico, a los que se les vigiló durante seis meses. En cada visita médica mensual se les aplicaron cuestionarios validados, para identificar cambios en el esquema terapéutico y RAMs. Resultados. Los médicos familiares emplearon monoterapia en 79% de los pacientes. La falta de cumplimiento terapéutico se presentó en 44%; el incumplimiento terapéutico secundario a RAMs se observó en 7% de los casos. En todos los pacientes la presión arterial sistólica y diastólica al inicio del estudio fue 140 ± 15/90 ± 15 mm Hg y al final del estudio las cifras fueron 130 ± 11 / 85 ± 6 (p < 0.001). Los pacientes que recibieron fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) tuvieron cifras de presión arterial más elevadas que pacientes que no recibieron este tipo de fármacos (134 ± 10 vs. 128 ± 8, p = 0.025 y 88 ±7 vs. 83 ± 5 mm Hg, p - 0.05). Conclusiones. Los fármacos empleados en este estudio como monoterapia son fármacos aceptados para el tratamiento de la hipertensión. La frecuencia de falta de cumplimiento terapéutico se ubicó dentro de los límites descritos en la literatura y la falta de cumplimiento terapéutico secundario a RAMs fue menor que lo informado en la literatura. Se observaron cifras de presión arterial elevadas en pacientes que recibieron AINEs.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Atenção Primária à Saúde , Cooperação do Paciente/estatística & dados numéricos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Anti-Hipertensivos/administração & dosagem , Anti-Hipertensivos/efeitos adversos , Estudos de Coortes , Comorbidade , Quimioterapia Combinada , Inquéritos e Questionários
6.
Arch. med. res ; 30(4): 315-9, jul.-ago. 1999. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-266536

RESUMO

Background. The use of conventional cyclosporine (Sandimmune) requires great care, as this drug exhibits a narrow therapeutic index and wide interindividual variability in its Pharmacokinetics. Recently, a new microemulsion formulation (Neoral) was developed. With this formulation, cyclosporine is absorbed at the small intestine without the presence of bile. Therefore. The objective of this study was to compare the bioavailability of cyclosporine after the administration of conventional and microemulsion formulations in healthy Mexican volunteers in order to approach the optimal dosage regimen of microemulsion in the Mexican population. Methods. The trial was conducted using 23 healthy volunteers according to a randomized crossover design. Volunteers received on 7.5-mg/kg dose as each formulation, with a 1-week washout period between treatment. Blood samples of 0.5 mL were obtained according to the following schedule. 0, 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, and 24 h after medication. Results. These indicated that Cmax and AUC0-24 values were higher with the microemulsion than with the conventional formulation. Conclusions. The microemulsion had a better absorption profile than the conventional formulation, because plasma levels with the conventional formulation demostrated oscilations rather than reflecting an erratic absorption. Lower doses of the microemulsion are required to obtain Cmax values similar tho those obtained with conventional cyclosporine


Assuntos
Ciclosporina/administração & dosagem , Ciclosporina/farmacocinética , Administração Oral , Disponibilidade Biológica , Avaliação de Medicamentos , Nível de Saúde , México
7.
Rev. méd. IMSS ; 37(4): 313-23, jul.-ago. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276962

RESUMO

Dada la necesidad de reducir los costos en los servicios de salud, cada vez cobra mayor importancia la farmacoeconomía, la cual es definida como la descripción y análisis de los costos de la terapia con medicamentos, aplicada a los sistemas de salud. La investigación en este aspecto incluye la identificación, cálculo y comparación de costos, riesgos y beneficios de programas, servicios y terapias, y la determinación de opciones que produzcan el mejor resultado de salud acorde con los recursos invertidos. En otras palabras, implica comprar a un costo adecuado, el medicamento que mejor resultado producirá en el paciente y en los servicios de salud. En el presente estudio se define la terminología derivada de esta novedosa disciplina: costo/efectividad, costo/beneficio, costo/utilidad, costo de la enfermedad, minimización de costos. Se abordan algunos aspectos que es necesario no soslayar: la magnitud del costo de una enfermedad varía dependiendo desde el punto de vista de quien efectúa el análisis económico; la falta de relación fija entre los costos médicos y lo que se cobra por ellos; la dificultad para cuantificar beneficios y costos (principalmente los primeros); la especial susceptibilidad a sesgos particulares (además de los inherentes a todo estudio clínico). También se describen 10 pasos básicos para la conducción de un análisis de farmacoeconomía


Assuntos
Custos de Cuidados de Saúde/tendências , Economia e Organizações de Saúde/tendências , Farmacoeconomia/tendências , Preço de Medicamento/tendências , Custos de Medicamentos/tendências , Efeitos Psicossociais da Doença , Análise Custo-Benefício
8.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 47-58, ene.-feb. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266754

RESUMO

Se presenta una visión global de diversos aspectos de la farmacodinamia, farmacocinética, consideraciones especiales, indicaciones terapéuticas y efectos adversos de la nifedipina y su implicación en población mexicana. Se revisa la utilidad real de la nifedipina por vía sublingual en la urgencia ipertensiva, en el manejo de la hipetensión arterial y su uso en México. Asimismo, se valora el mito de su riesgo en los pacientes a quiene se les administra nifedipina y se explica la evidencia de que este riesgo solo se presenta con la formulación de liberación rápida. Con base en esta revisión, se describen algunas conclusiones útiles para el médico que prescribe nifedipina. Se recomienda evitar la nifedipina de acción corta (cápsula) por la ruta oral en el tratamiento de la hipertensión arterial. Igualmente debe evitarse el uso de las cápsulas con nifedipina por vía sublingual en el manejo de la urgencia hipertensiva, ya que esta presentación es inadecuada para la absorción sublingual. Por otro lado, el uso de la nifedipina de acción prolongada se puede considerar de primera elección en el manejo de la hipertensión arterial


Assuntos
Humanos , Nifedipino/uso terapêutico , Nifedipino/farmacocinética , Hipertensão/tratamento farmacológico , México
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(9): 251-9, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117500

RESUMO

La nifedipina tiene vasodilatadoras y relajantes en el músculo liso arterial y de otros tejidos como el uterino. El propósito de esta revisión es describir los usos potenciales de este calcio-antagonista en dos situaciones clínicas del embarazo. Primero, en la amenaza de parto prematuro, la nifedipina puede ser una alternativa apropiada con relación a los agentes beta-miméticos o los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, con buenas propiedades tocolíticas y al parecer segura para la madre y el producto. Segundo, en el tratamiento de la hepertensión en el embarazo o preclampsia, donde de acuerdo a la literatura consultada, la nifedipina podría ser una valiosa arma terapéutica. Se exponen las ventajas y desventajas del uso de la nifedipina en el embarazo encontradas por los autores de los artículos revisados. Se analizan los aspectos éticos del uso de la dismenorrea primaria y se analizan algunos aspectos hemodinamicos de este antagonista de calcio sobre el flujo sanguíneo uterino.


Assuntos
Humanos , Animais , Gravidez , Recém-Nascido , Ratos , Ginecologia , Nifedipino/efeitos adversos , Nifedipino/uso terapêutico , Complicações na Gravidez , Feto , Útero
12.
Gac. méd. Méx ; 127(4): 341-8, jul.-ago. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175423

RESUMO

Se presenta una revisión clara, sencilla y accesible sobre los conceptos más importantes de la farmacocinética y su importancia en el escenario clínico. El objetivo es facilitar la comprensión de esta especialidad, sin recurrir a los complejos modelos matemáticos con que se describen sus fundamentos, toda vez que se encuentran en la gran cantidad de publicaciones que sobre el tema aparecen en las revistas más prestigiadas en el campo de la farmacología clínica


Assuntos
Humanos , Tratamento Farmacológico , Preparações Farmacêuticas/metabolismo , Farmacologia Clínica
13.
Perinatol. reprod. hum ; 4(3): 118-23, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102375

RESUMO

Los efectos teratogénicos potenciales del alcohol fueron sospechados desde siglos atrás, hasta que esta condición dismórfica fue asociada con el alcoholismo gestacional y descrita en la literatura como Síndrome Alcohólico Fetal (S.A.F.). Experiencias recientes sugieren que el consumo crónico de 89 ml. de alcohol absoluto o más por día, (equivalente a 6 copas), constituye un alto riesgo para el feto, no habiéndose establecido un nivel de consumo seguro para el producto. Estudios actuales indican la frecuencia del S.A.F. de 1 a 2 nenatos por cada 1000 nacimientos vivos. Las anormalidades asociadas con la teratogenicidad alcohólica pueden ser agrupadas en 4 categorías: disfunción específica del Sistema Nervioso Central, deficiencias en el desarrollo, anormalidades faciales y variadas deformaciones en otros órganos (cardiacas, renales, oculares, etc.). Los rasgos clínicos del S.A.F. son múltiples y variados, pués se relacionan con las diferencias de sensibilidad de los tejidos, la dósis específica, la duración de la exposición y el estadio de la gestación, ya que la mujer alcohólica ingiere esta sustancia durante el embarazo en cantidad y frecuencia variable. El S.A.F. en México ha sido estudiado completamente. La investigación antropomédica es necesaria para conocer los efectos de la cerveza y el pulque durante el embarazo y la lactancia. El objetivo del presente trabajo es el de resumir la experiencia existente de la teratogénesis por alcohol con objeto de ayudar en el reconocimiento temprano de los neonatos afectados y facilitar el consejo familiar de los mismos.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Feminino , Desenvolvimento Infantil , Transtornos do Espectro Alcoólico Fetal/epidemiologia , Transtornos do Espectro Alcoólico Fetal/etiologia , Desenvolvimento Fetal/efeitos dos fármacos
14.
Perinatol. reprod. hum ; 3(4): 199-2, oct.-dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95582

RESUMO

Se presenta una revisión de los antimicrobianos de mayor uso en la etapa prinatal. Se describen los aspectos farmacocinéticos relevantes en la mujer embarazada, en la placenta y en el feto. Se analizan los factores embriotóxicos y teratogénicos producidos por estos fármacos. Se pone especial atención a los efectos adversos y su relación con el trimestre del embarazo en que se administran. En general, se refieren las bases farmacológicas para un manejo racional de los antimicrobianos en el periodo perinatal. Además, se presentan en cuadros las características más importantes de estos compuestos, con el propósito de facilitar su consulta


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecção Puerperal/tratamento farmacológico , Antibacterianos/efeitos adversos , Antibacterianos/farmacocinética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA