Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. trop ; 59(2)mayo-ago. 2007. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-489540

RESUMO

Stool specimens collected from 1 515 healthy children following a mass vaccination campaign in Cuba were tested for poliovirus excretion using L20B cell lines. In spite of the selectivity of this cell line for polioviruses (117/129; 90.7 percent) some other nonpolio enteroviruses (12/129; 9.3 percent), such as coxsackie A virus types 4, 8 and 10, can grow in L20B cells.


Se estudió la excreción de poliovirus en muestras de heces fecales de 1 515 niños saludables, colectados después de la campaña de vacunación en Cuba con el empleo de células L20B. A pesar de la selectividad de esta línea celular para poliovirus (117/129; 90,7 por ciento), algunos enterovirus nopoliovirus (12/129; 9,3 por ciento), como los coxsackievirus A tipos 4, 8 y 10, pueden crecer en células L20B.


Assuntos
Humanos , Enterovirus , Fezes
2.
Rev. cuba. med. trop ; 55(3): 133-137, sep.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629309

RESUMO

Se describió la introducción de un método molecular para la identificación de los Enterovirus basado en la amplificación, secuenciación y análisis filogenético de la proteína VP1. Se demostró que este método reduce grandemente el tiempo requerido para la identificación de los Enterovirus aislados y resulta de gran utilidad en la caracterización de aislamientos difíciles de tipificar, con el empleo de los reactivos inmunológicos de rutina. Por la rapidez de ejecución de la técnica reviste vital importancia su uso durante epidemias, dada la rápida determinación del agente causal.


The introduction of a mollecular method to identify the Entoviruses based on the amplification, sequencing and phylogenetic analysis of protein VP1 was described. It was proved that this method reduces significantly the time required for the identification of the isolated Entoviruses and that it is very useful in the characterization of isolates which are difficult to typify by the routine immunoloigical reagents. As it is a very fast technqiue, its use is very important during epidemics to determine the causal agent rapidly.


Assuntos
Humanos , Enterovirus/genética , Enterovirus/isolamento & purificação , Proteínas Estruturais Virais/genética , Técnicas de Amplificação de Ácido Nucleico
4.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 231-4, 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260734

RESUMO

Durante la epidemia de neuropatía ocurrida en Cuba en los años 1992/1994 se aislaron del líquido cefalorraquídeo de pacientes agentes virales relacionados antigénicamente con los virus Coxsackie. Para establecer una función de estos virus en la etiopatogenia de la enfermedad se seleccionaron las cepas 47/93 IPK identificada como Coxsackie A9 y la cepa 44/93 IPK de efecto citopático ligero (ECP-L) y se realizó un estudio de sus características antigénicas mediante Western Blot. Se comprobó la relación antigénica entre ambas cepas y se demostró la ausencia de proteínas estructurales en su forma nativa en los agentes de ECP-L. A partir de estos resultados se plantea la posibilidad de que la persistencia sea un mecanismo por el cual estos virus participen en la etiopatogenia de la neuropatía epidémica en Cuba


Assuntos
Cuba , Enterovirus/isolamento & purificação , Neurite (Inflamação)/líquido cefalorraquidiano , Neurite (Inflamação)/etiologia
5.
Rev. cuba. med. trop ; 44(3): 228-9, sept.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158470

RESUMO

Se investigó el agente causal de un brote de conjuntivitis hemorrágica mediante el estudio de 18 exudados conjuntivales, utilizando la técnica de inmunofluorescencia indirecta y el aislamiento en cultivo celular de fibroblastos de embrión humano. Además, se investigaron 395 sueros pareados y se determinó como responsable al Enterovirus 70


Assuntos
Células Cultivadas , Conjuntivite Hemorrágica Aguda/diagnóstico , Conjuntivite Hemorrágica Aguda/epidemiologia , Estruturas Embrionárias , Enterovirus/patogenicidade , Fibroblastos/citologia , Imunofluorescência , Técnicas In Vitro
6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(2): 230-7, abr.-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91575

RESUMO

Se analizaron muestras de 33 pacientes (niños y adultos) con sospecha clínica de infección por citomegalovirus, para determinar por examen virológico (aislamiento e inmunofluorescencia) la presencia de dicha infección. Se obtuvo el 85 % de positividad de aislamiento del virus en dichos pacientes. La fluorescencia con anticuerpos monoclonales resultó de gran utilidad para la identificación de dichos aislamientos. Las muestras de orina resultaron más efectivas desde el punto de vista de la positividad que las muestras de saliva


Assuntos
Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos Monoclonais , Infecções por Citomegalovirus/diagnóstico , Microscopia de Fluorescência/métodos , Saliva/análise , Urina/análise , Citomegalovirus/isolamento & purificação
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(1): 19-26, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92568

RESUMO

El herpes simple genital constituye una de las principales enfermedades de trasmisión sexual en la actualidad. Nos propusimos realizar el aislamiento viral en casos clínicos de herpes genital con el objetivo de compararlo con el diagnóstico clínico, el histológico y la inmunofluorescencia. Obtuvimos una alta coincidencia entre el diagnóstico clínico y el aislamiento viral. El estudio histológico y la inmunofluorescencia presentaron menor sensibilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Herpes Genital/diagnóstico , Doenças Virais Sexualmente Transmissíveis , Imunofluorescência/instrumentação
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(4): 417-23, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88261

RESUMO

Hace algunos años se pensaba que el herpes genital era causado por el virus del herpes simple tipo 2. Actualmente se sabe que la causa de esta unidad puede estar asociada tanto al virus tipo 1 como al tipo 2 de los herpes simples. Con el objetivo de determinar ambos tipos de virus se realizó un estudio de caracterización de cepas, aisladas a partir de muestras tomadas de lesiones genitales en pacientes femeninas, utilizando dos marcadores biológicos y como resultado se presentaron casi con igual frecuencia ambos tipos de virus aunque con ligero predominio del herpes simple tipo 2


Assuntos
Humanos , Feminino , Herpes Genital/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA