Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
3.
Rev. chil. infectol ; 7(1): 51-7, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119726

RESUMO

Podemos concluir que en nuestro grupo de IIH el mayor riesgo está dado por factores que son propios del paciente, como la edad y la patología de base. La tasa de ataque de un 2% es baja, pero real, de acuerdo con el estudio de prevalencia hecho el mismo año. Estos resultados se explican por el cumplimiento de las normativas, que son propias de cada establecimiento; consideramos fundamental, al respecto, la técnica aséptica al ejecutar, especialmente, los procedimientos invasivos. El uso del lavado de mano constituye una rutina, y se han incorporado las precauciones universales con sangre y fluidos. Se cuenta con un número adecuado de camas para aislamiento. Estos dos factores: cumplimiento de las normativas y una planta física adecuada, hacen que el número de IIH en nuestro hospital sea bajo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/microbiologia , Fatores de Risco
4.
Rev. chil. infectol ; 7(2): 116-22, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119738

RESUMO

Con el objeto de valorar la utilidad del aislamiento protector para prevenir infecciones en los pacientes oncohematológicos que deben recibir poliquimioterapia (PQT), se analizaron las fichas clínicas correspondientes a 39 enfermos que fueron hospitalizados en 63 oportunidades, entre noviembre de 1985 y agosto de1988, en el Hospital Lucio Córdova (HLC). Veintiocho ingresos recibieron la PQT en otro hospital, sin aislamiento, y los treinta y cinco restantes con aislamiento protector. El promedio de edad de los pacientes fue de 38 años, con dispersión entre 14 y 82 años. El 61,5% fueron hombres. La enfermedad de base más frecuente fue la leucemia aguda no linfoblástica (LANL) y luego el linfoma no Hodgkin (LNH). La enfermedad de base que más se acompañó de infección fue la LANL y, luego, la leucemia aguda linfoblástica (LAL). La enfermedad de base que tuvo mayor mortalidad por infección fue la LANL (50%). En 37 hospitalizaciones (58,7%) hubo infección. En 23 de ellas la PQT se administró sin aislamiento protector y en las 14 restantes con aislamiento. Durante el período de aislamiento la mortalidad por infección fue de 21%, y por otras causas de 12%. Cuando la PQT se inició en aislamiento protector, la cifra de fallecidos no disminuyó significativamente. En cambio, las infecciones se redujeron en forma significativa, de 89,3 a 34,3%. En las infecciones intrahospitalarias (IIH) predominaron ampliamente los gérmenes Gram negativos, y su mortalidad asociada fue de 28,6%. Las localizaciones más frecuentes de la infección fueron: bacteremias (40%), pulmonar (22%) y síndrome febril, presumiblemente séptico, sin germen identificado (14%). Los microorganismos más frecuentemente aislados en las bacteremias fueron Gram negativos: E. coli y luego Klebsiella sp. y Pseudomonas aeruginosa, con una mortalidad global de 40%. La duración de la hospitalización fue 3,6 veces mayor en los pacientes infectados. Se concluye que la administración de PQT con aislamiento protector es útil para reducir la frecuencia de infecciones, pero no previene el desarrollo de IIH, por flora posiblemente endógena, ni su mortalidad asociada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/efeitos adversos , Infecções Bacterianas/prevenção & controle , Isolamento de Pacientes/estatística & dados numéricos , Síndromes de Imunodeficiência/terapia
5.
Rev. chil. infectol ; 7(3): 158-65, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119743

RESUMO

Se revisan los aspectos clínicos y el diagnóstico bacteriológico de la infección por Erysipelothrix rhusiopathiae (ER). Presentación de dos casos clínicos: el primero corresponde a una endocarditis subaguda con complicaciones neurológicas sugerentes de embolias cerebromeníngeas en un enfermo portador de insuficiencia aórtica, que evoluciona en forma progresiva. Por error diagnóstico el tratamiento específico se inicia tardíamente. La endocarditis por ER, a pesar de la sensibilidad del organismo a la penicilina, tiene una mayor letalidad que las endocarditis de otras etiologías. Este paciente fallece por ruptura de velos aórticos. En el segundo caso, se trata de un enfermo con meningitis por ER que tiene una buena respuesta al tratamiento antibiótico. Aunque la infección por ER es rara en el hombre, en su forma septicémica o de compromiso meníngeo, debe considerarse como posibilidad diagnóstica, si se aísla un difteromorfo de sangre o de LCR


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Endocardite Bacteriana Subaguda/microbiologia , Infecções por Erysipelothrix/microbiologia , Meningites Bacterianas/microbiologia , Erysipelothrix/patogenicidade
6.
Rev. chil. infectol ; 6(2): 76-81, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119699

RESUMO

En los últimos diez años se observó un discreto aumento de los casos de meningitis meningocócica, obligando a realizar una buena vigilancia epidemiológica, que depende de un diagnóstico bacteriológico correcto de los hospitales. Si bien es cierto, que la enfermedad afecta principalmente a los niños, también la observamos en adultos jóvenes y con menos frecuencia en los edad avanzada. Comprobamos una mayor letalidad para el serogrupo A (22,6%), mientras en los grupos C y B fue más baja (5%). El cuadro clínico fue similar a otras meningitis purulentas, pero la presencia de exantema (60,4%), orienta al diagnóstico. De las complicaciones destacó la sordera que puede ser total e irrecuperable, aunque de baja incidencia (2%). En nuestro hospital, se hace cultivo de LCR y de sangre de rutina. El rendimiento de este último depende mucho de una terapia antibiótica previa. Las cepas aisladas deben enviarse al Instituto de Salud Pública para su serotipificación, lo que tiene valor epidemiológico. No es necesario efectuar punción lumbar de control si la evolución ha sido satisfactoria. El tratamiento antibiótico de los contactos está limitado a los que duermen bajo el mismo techo y a cargo de epidemiología de cada Servicio de Salud


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Meningite Meningocócica/epidemiologia , Meningite Meningocócica/complicações , Neisseria meningitidis/isolamento & purificação
7.
Rev. chil. infectol ; 6(2): 82-9, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119700

RESUMO

Se analizaron 91 casos de tétanos entre 1972-1986, observándose progresiva disminución de menores de 20 años. De acuerdo a los parámetros clínicos, se clasifican en forma clínica leve, moderada y grave, correspondiendo a cada una de ellas 11, 48 y 32 enfermos, respectivamente. La letalidad fue de 9,1; 33,3 y 75% en cada equipo. Se observó como lesión inicial más frecuente una herida de extremidades inferiores. Se complicaron 9,1; 45,8 y 83,7% de los enfermos de cada forma clínica, siendo más frecuentes las complicaciones cardiorrespiratorias e infecciones. Fueron sometidos a curarización y asistencia respiratoria 4 enfermos, sobreviviendo todos. Se presenta un esquema de tratamiento y de profilaxis según la forma clínica


Assuntos
Humanos , Tétano/epidemiologia , Ferimentos e Lesões/complicações , Tétano/terapia
10.
Rev. chil. infectol ; 2(2): 110-6, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104770

RESUMO

Se analizó el cuadro clínico y la epidemiología de 36 casos del leptospirosis hospitalizados durante los meses de verano 1983-1984, los que se estudiaron por reacción de aglutinación microscópica usando 8 a 12 antígenos. No hubo relación entre el serotipo y la forma clínica. El cuadro clínico fue variado desde una evolución febril corta o otras con compromiso hepático renal y meningitis aséptica. Los serotipos más frecuentes fueron L. grippotyphosa, L. ballum, L. canícola y L. autumnalis lo que difiere de estudios anteriores hechos en este hospital. La evolución fue benigna en todos los casos. Para el mejor conocimiento de los diferentes cuadros clínicos que se producen en el curso de la infección por leptospiras, es necesario la comprobación por el laboratorio, mediante procedimientos que actualmente tienen un alto costo


Assuntos
Leptospirose/epidemiologia , Leptospirose/líquido cefalorraquidiano , Leptospirose/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA