Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. infectol ; 18(1): 28-34, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286987

RESUMO

Se revisa la experiencia del hospital de niños Dr. Exequiel González Cortéz en el período comprendido entre enero 1992 y diciembre de 1999, respecto de las exposiciones laborales a sangre y fluidos corporales en el personal de salud. Estas exposiciones significan para dicho personal un riesgo agregado de adquirir patógenos como virus de la inmunodeficiencia humana y virus de la hepatitis B entre otros, que depende de factores como su prevalencia en la población atendida, su transmisibilidad y el estado inmunológico del funcionario. En nuestra experiencia el personal más afectado es el grupo de enfermeras y las exposiciones más frecuentes son las punciones con aguja hueca. El accidente que produce más frecuentemente durante el procedimiento pero, en un número importante de casos, afecta a personal ajeno a éste por mala disposición y eliminación del material cortopunzante. La prevención de las exposiciones se basa en el cumplimiento de las precauciones estándares y la protección contra transmisión de enfermedades por esta vía en la inmunización activa de los funcionarios y/o la profilaxis post exposición según el patógeno involucrado. Este tema debe constituir objeto de capacitación permanente del personal de salud


Assuntos
Humanos , Exposição Ocupacional/estatística & dados numéricos , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Exposição Ocupacional/prevenção & controle , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Infecção Hospitalar/etiologia , Patógenos Transmitidos pelo Sangue , Punções/efeitos adversos , Transmissão de Doença Infecciosa do Paciente para o Profissional/estatística & dados numéricos , Transmissão de Doença Infecciosa do Paciente para o Profissional/prevenção & controle , Precauções Universais
2.
Rev. chil. infectol ; 17(2): 129-13, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269404

RESUMO

La infección intrahospitalaria (iih) por samr tiene una alta prevalencia e implicancias terapéuticas y económicas. En la patogenia de la infección tienen importancia los portadores del agente, tanto funcionarios de salud como pacientes. En este estudio se realizó una investigación de portadores nasales de staphylococcus aureus y de samr en funcionarios de la unidad de cuidados intensivos, que mostró una tasa de 28,8 porciento (n:13) y 8,8 porciento (n:4) respectivamente. Los pacientes presentaron una tasa de portación de s. aureus de 33,5 porciento (n: 43) y de samr de 16,4 porciento (n:21), en diferentes períodos de hospitalización. Todos los portadores de samr se trataron con mupirocina endonasal, obteniéndose 100 porciento de erradicación con un ciclo de tratamiento en funcionarios y 85,7 porciento en pacientes, en los cuales se logró 100 porciento de erradicación con un segundo ciclo de tratamiento. La tasa de iih por samr en la uci durante el período de estudio descendió significativamente desde 5,19 porciento (año 1998) a 0,57 porciento (primer semestre 1999). Se concluye que el tratamiento de portadores reporta un importante beneficio, debiendo asociarse a otras medidas de control, como un adecuado lavado de manos en la atención de pacientes


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Masculino , Feminino , Portador Sadio/epidemiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Resistência a Meticilina , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Pessoal de Saúde , Mupirocina/uso terapêutico , Mucosa Nasal/microbiologia , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA