Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. artrosc ; 13(1): 63-65, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450407

RESUMO

El manejo de fluidos post-artroscopia de hombro requiere de suficiencia cardiaca y renal. Reportamos 8 casos de insuficiencia renal post-artroscopia, en todos los casos se utilizaron soluciones hipotonicas para infusion y los pacientes utilizaron Diclofenac en tratamientos prolongados previos a la cirugia. Estas complicaciones no han sido reportadas en la bibliografía, revisamos esta y los casos a fin de alertar el riesgo de esta severa complicacion


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia/efeitos adversos , Insuficiência Renal , Articulação do Ombro , Bursite/cirurgia , Manguito Rotador/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
2.
Rev. argent. artrosc ; 11(2): 92-94, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397261

RESUMO

Presentamos nuestro trabajo sobre hipertermia quirurgica post reconstruccion del ligamento cruzado anterior (LCA) por via artroscopica. Se llevo a cabo durante los meses de enero y octubre de 2003, durante el cual se evaluaron 40 pacientes, los cuales fueron intervenidos por el mismo cirujano. La profilaxis antibiotica fue realizada con rifampicina y cefalexina 500 mg. Y en todos los casos se utilizo drenaje postoperatorio. La tecnica quirurgica utilizada fue la de hueso tendon cuadricipital. La internacion promedio las 14 horas, despues de las cuales los pacientes tenian instrucciones de registrar la temperatura cada 12 horas. El resultado del estudio determino una incidencia de hipertermia del 22 por ciento. Sin embargo, no se adoptaron medidas intervencionistas, solamente se llevaron a cabo medidas sintomaticas.


Assuntos
Ligamento Cruzado Anterior , Artroscopia , Febre , Antibioticoprofilaxia , Complicações Pós-Operatórias
3.
Rev. argent. artrosc ; 11(1): 32-37, mayo 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397286

RESUMO

El objetivo del trabajo es determinar cual es el rol de la laxitud como causa de patologia en jugadores de rugby. Se presentan 90 jugadores de rugby en 2 grupos: a) 25 años promedio, b) 19 años promedio. A su vez, estos grupos fueron subdivididos en 1 y 2: 1) sintomaticos, 2) asintomaticos. Los jugadores del grupo 1 padecian sintomas de inestabilidad o dolor subacromial. Ejemplo: A1 25 años sintomaticos, B2 19 años asintomaticos. Se registraron los datos, en base a los siguientes parametros: Arco de Movilidad Total (AMT): desde una Rotacion Externa (RE) y Rotacion Interna (RI) en ambos hombros, en abduccion de 90º. Se midio el Riesgo Relativo de padecer una lesion basada en el rango de movilidad de los hombros. Hemos encontrado que hay una diferencia muy significativa del rango de movilidad entre los grupos A y B: 196º versus 219º no reportada previamente en la literatura. En el Grupo A, el RR aumenta 22,18 veces con un AMT mayor a 205º y 32,84 veces con una RE mayor a 110º. En el grupo B, el RR aumenta 3,15 veces con un AMT mayor a 255º y 2,5 veces con una rotacion externa mayor a 125º. De no existir laxitud de riesgo de tener patologia en deportes de contacto disminuye a limites despreciables. La laxitud preexistente es el mayor factor generador de lesiones en deportistas de contacto. Datos relativos al AMT y a la RE en 90º de abduccion deben ser considerados como la maniobra semiologica de control.


Assuntos
Adulto , Articulação do Ombro/lesões , Instabilidade Articular , Traumatismos em Atletas , Futebol Americano
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA