Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Clin. cienc ; 2(2): 43-48, 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418863

RESUMO

El ß-sitosterol es probablemente el esterol de plantas más abundante y ampliamente distribuido. Diversos estudios han demostrado su efectividad clínica como agente capaz de disminuir los niveles de colesterol, así como en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. Los vegetales de la dieta constituyen unafuente diaria de ß-sitosterol. En el presente trabajo se comparó el contenido de ß-sitosterol en diferentes vegetales constituyentes de la dieta occidental, utilizando cromatografía en capa fina y posteriormente se cuantificó su contenido a través de HPLC con detección espectrofotométrica. El análisis de ocho vegetales de consumo habitual en la población chilena, mostró que garbanzos, lentejas, porotos y arvejas presentaron los mayores contenidos de ß-sitosterol. De acuerdo a nuestros resultados y considerando la utilidad terapéutica que se ha descrito para los esteroles de plantas, parecería recomendable como medida profiláctica, incrementar el consumo de algunos de estos vegetales en poblaciones susceptibles. Adicionalmente, se presenta una metodología analítica modificada para la medición directa de ß-sitosterol en extractos vegetales.


Assuntos
Humanos , Dieta Vegetariana , Fitosteróis/metabolismo , Sitosteroides/administração & dosagem , Sitosteroides/sangue , Chile , Colesterol/metabolismo , Plantas , Hiperplasia Prostática
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 15(2): 95-102, jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300395

RESUMO

El interés por la metaplasia intestinal especializada (MIE), de localización cardial, crece conforme se incrementa la prevalencia de adenocarcinoma de la union esofagogastrica. Se plantean diversas hipotesis que la asocian con la presencia de reflujo gastroesofagico y sus complicaciones, la actividad gastrica, la presencia de carditis y Helicobacter pylori, sin que hasta el momento se tenga confirmacion irrefutable de cada una de ellas. Si bien su prevalencia en paises como Estados Unidos y los de Europa es alta, 15 a 50 por ciento, no se conoce en nuestro medio. Objetivo: conocer la prevalencia de la MIE de localización cardial en una poblacion colombiana y establecer sus asociaciones con la presencia de reflujo gastroesofagico esofago de Barrett, carditis, histologia gastrica e infeccion por H. pylori. Materiales y metodos: el estudio se llevo a cabo en un municipio de 373.335 habitantes; para una prevalencia esperada de MIE de 20 por ciento; para una prevalencia esperada de MIE de 20 por ciento, se calculó una muestra de 265 pacientes, que fueron captados en forma consecutiva de aquellos remitidos por síntomas dispepticos a la unidad de endoscopia del hospital local. Antes del procedimiento endoscopico, se aplico un formulario donde se consignaban los datos de identificacion, los sintomas de reflujo gastroesofagico, su duracion en semanas y la frecuencia de presentacion en dias por semana...


Assuntos
Esôfago de Barrett/patologia , Helicobacter pylori , Metaplasia , Prevalência , Refluxo Gastroesofágico/patologia , Junção Esofagogástrica/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA