Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gastroenterol. latinoam ; 31(1): 39-42, mayo 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103459

RESUMO

To date, it has not been described that celiac disease (CD) increases the risk of contagion by the new coronavirus SARS-CoV-2 nor the severity of the disease. The main risk factors for severe disease for this coronavirus are old male patients (> 65 years) with hypertension, diabetes, obesity, smoking, lung, cardiovascular and kidney diseases. The only treatment for CD is a gluten-free diet that improves the intestinal immune response. Adherence to treatment and follow-up of recommendations by experts during the COVID-19 period, would ensure celiac patients are better prepared for this pandemic.


Hasta la fecha no se ha descrito que la enfermedad celíaca (EC) incremente el riesgo de contagio por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ni la gravedad de la enfermedad. Los principales factores de riego de enfermedad grave para este coronavirus son pacientes mayores de 65 años de sexo masculino con hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo, y enfermedades pulmonar, cardiovascular y renal. El único tratamiento de la EC es la dieta libre de gluten que mejora la respuesta inmune intestinal. La adherencia al tratamiento y el seguimiento de recomendaciones dadas por expertos durante el período COVID-19, aseguraría a los enfermos celíacos, estar mejor preparados para esta pandemia.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/epidemiologia , Doença Celíaca/complicações , Doença Celíaca/terapia , Infecções por Coronavirus/epidemiologia , Betacoronavirus , Pneumonia Viral/prevenção & controle , Fatores de Risco , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Suscetibilidade a Doenças , Pandemias
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 22(2): 204-210, mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-620937

RESUMO

El conocimiento en Enfermedad Celíaca (EC) ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas, cambiando muchos de los conceptos históricamente aceptados sobre este tema. Las novedades se están incorporando lentamente a algunos sectores de nuestro país, a pesar de que gozamos de una situación de privilegio en comparación a otros países, contando con un Servicio Nacional de Salud formado por profesionales y que mantiene alta cobertura de la población. Es urgente mejorar las capacidades del equipo de salud en el tema de enfermedad celíaca; aun existe un sub diagnóstico importante, con pacientes en los que el diagnóstico no se buscó activamente, a menudo no se siguieron los criterios actualmente aceptados para llegar a él, el tratamiento está mal indicado y finalmente, el paciente es mal manejado. En este artículo revisamos qué entendemos hoy por EC, cómo ha cambiado la epidemiología debido a la mejor capacidad de búsqueda, en qué consisten las presentaciones clínicas típicas y atípicas, cómo hacer el diagnóstico, cuándo indicar dieta sin gluten y los requerimientos que hay para mantener un adecuado seguimiento.


Knowledge on celiac disease has greatly improved in the last decades, changing many of the concepts historically accepted. New developments are being incorporated rather slowly in some areas in our country, despite the existence of a National Health Service formed by professionally trained people that covers a large proportion of the population. It is urgent to update the capacities of our professionals on celiac disease; under diagnosis is still prevalent, cases are not actively searched for, diagnosis often does not follow current accepted criteria, treatment is inadequately indicated and as a result the patient is poorly managed. In this paper we review what we understand by celiac disease today, how epidemiology has changed derived from the new screening methods, what are the typical and atypical clinical presentations, how we reach diagnosis, when to indicate gluten free diet and the requirements to maintain a adequate follow up.


Assuntos
Humanos , Doença Celíaca/diagnóstico , Doença Celíaca/terapia , Dieta , Glutens
3.
Rev. chil. nutr ; 27(1): 63-70, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270974

RESUMO

El enfermo hemodializado sufre constantemente variaciones de peso interdiálisis con desequilibrios orgánicos. El objetivo de esta investigación fue identificar las variables explicativas de las fluctuaciones de peso, siendo la ingesta de sodio, agua y calorías, la hipótesis de tal fenómeno, lo que se estudió en un grupo de pacientes hemodializados. Aplicando encuestas alimentarias, se evaluó el estado nutricional antropométrica y bioquímicamente. Además, se analizó el nivel de diureris, las patologías asociadas, el uso de diuréticos y el tiempo de la sesión de diálisis. Se obtuvieron resultados a nivel global e individual del grupo estudiado. En el primer caso las ingestas de sodio, agua y calorías explicaron las variaciones de peso. Individualmente, son más importantes la variables características de cada paciente y que en la investigación están representadas por los errores estadísticos. Esto permite concluir que para los pacientes estudiados en el tratamiento de hemodiálisis debe dársele mucha importancia a las características individuales de cada paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Estado Nutricional , Estudos Transversais , Ingestão de Líquidos , Sódio na Dieta , Peso-Idade , Aumento de Peso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA