Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Metro cienc ; 26(1): 39-42, jun. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-981567

RESUMO

Cuando hablamos del aclaramiento de lactato debemos conocer con claridad la complejidad del proceso, pues abarca todo el metabolismo del lactato desde su producción hasta su remoción: a este proceso se ha denominado equilibrio reversible de lactato. Este concepto que permitirá entender mejor los procesos dinámicos de su metabolismo no como producto final o de desecho (según, tradicionalmente, se nos ha hecho creer) sino, más bien, como un producto intermedio que ejerce funciones específicas y bien definidas que lo convierten no sólo en indicador de perfusión tisular sino en un indicador global del metabolismo celular.


When we talk about lactate clearance we have to be clear about the complexity of the process, since it involves the metabolism of lactate from its production to its removal what has been called reversible lactate equilibrium, this concept that will allow us to better understand the dynamic processes of its metabolism not as a final product or waste, as we have traditionally been led to believe, but rather as an intermediate product with specific and welldefined functions that make it not only an indicator of tissue perfusion, but a global indicator of metabolism cell


Assuntos
Humanos , Equilíbrio Ácido-Base , Taxa de Depuração Metabólica , Ácido Láctico , Anaerobiose , Metabolismo Energético
2.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 5(1): 51-65, ene.-jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-979943

RESUMO

En términos históricos, las enfermedades infecciosas han constituido una amenaza grave para la sociedad Objetivo: Analizar e implementar un modelo matemático para pronosticar la dinámica de trasmisión del virus del Zika en la epidemia de 2015 − 2016 en Honduras. Métodos: Se utilizó el modelo Ross-Macdonald que aproxima el número de personas y vectores (Aedes Aegypti) infectados por el virus, mediante un sistema de dos ecuaciones diferenciales no lineales que retratan las interacciones entre perso-nas y vectores, analizando mediante enfo-que cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental trasversal; haciendo uso del software Matlab. Resultados: Se encontró la estabilidad y puntos críticos, además se hicieron pruebas de sensibilidad para conocer cuales son los aspectos que incrementen y disminuyen la epidemia. Con-clusiones: Al estudiar los puntos críticos se encontró el número de reproducción básica, el cual ayuda a conocer si un brote será endémico o no, también se conoció la esta-bilidad que tendrá la enfermedad; con las pruebas de sensibilidad se determinó que la población del vector juega un papel impor-tante. Asi mismo se encontró que controlar la densidad de población de vectores antes del brote es más efectiva que el control del vector y la obtención de inmunidad progresi-va, adicionalmente se aplicó el modelo en la epidemia ocurrida en 2015−2016. Se encon-tró que el modelo de Ross-Macdonald cumple su objetivo a pesar de sus limitantes, por otra parte se dedujo que es preferible utilizarlo en intervalos cortos de tiempo mientras la densidad del vector varia en las diferentes épocas del año...(AU)


Assuntos
Humanos , Infecções por Arbovirus/prevenção & controle , Aedes/parasitologia , Zika virus , Modelos Teóricos
3.
Rev. mex. trastor. aliment ; 8(2): 171-184, jul.-dic. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-902410

RESUMO

Resumen En los últimos años, como resultado de una mayor oferta de «comida rápida¼ (CR), se ha inducido un incremento en la cantidad y el contenido calórico de los alimentos consumidos. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de las investigaciones relativas al efecto de los ácidos grasos (AG) sobre el ciclo hambre-saciedad. En la CR predominan los AG saturados de cadena larga, los cuales tienden a incrementar el apetito. No obstante, las N-aciletanolaminas que se sintetizan minutos después de la ingesta de alimento pueden modular los niveles de apetito o de saciedad. Esto gracias a la capacidad de inducir la secreción de diferentes hormonas involucradas en la activación de las señales orexigénicas o anorexigénicas. Por el contrario, los AG insaturados pueden secretar hormonas anorexigénicas que inducen saciedad; tal es el caso de los omegas 3 y 9, por lo que sería recomendable incrementar su proporción en el proceso de elaboración de la CR. Por tanto, se concluye que el tipo de efecto que los AG tengan en el ciclo hambre-saciedad depende, por un lado, de la longitud de su cadena y, por otro, del número de insaturaciones que contengan.


Abstract In recent years, as a result of a greater offer of 'fast food' (FF), an increase has been induced in the quantity and caloric content of the foods consumed. The aim of this work was to carry out a review of the investigations related to the effect of fatty acids (FA) on the hunger-satiety cycle. Long-chain saturated FA predominate in FF, which tend to increase appetite. However, the N-acylethanolamines that are synthesized minutes after food intake can modulate appetite or satiety levels. This is due to the ability to induce different hormones secretion involved in orexigenic or anorexigenic signals activation. In contrast, unsaturated FA can secrete anorexigenic hormones that induce satiety, such as omegas 3 and 9, so it would be advisable to increase their proportion in the FF production process. Therefore, it is concluded that the type of effect that FA have on hunger-satiety cycle depends, on the one hand, on the length of their chain and, on the other hand, on the number of unsaturations contained in them.

4.
Metro cienc ; 25(1): 27-31, Jun. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-986636

RESUMO

El ácido láctico o lactato es un marcador bioquímico cuyo rol biológico ha ido adquiriendo mayor importancia a medida que entendemos su comportamiento bioquímico, fisiológico, metabólico y fisiopatológico. Inicialmente fue visto como un sustrato nocivo y luego, paulatinamente entendido como una vía vital de supervivencia celular y sustrato energético en condiciones extremas y aún normales (sistema nervioso central). Actualmente es un objetivo de resucitación hemodinámica, tan importante, que su descenso o ascenso luego de reanimación hemodinámica predice alta morbilidad y mortalidad. En esta revisión tenemos el propósito de facilitar el entendimiento del metabolismo del lactato y, por tanto, de la glucosa (ambas sustancias comparten paralelismos bioquímicos y metabólicos), recalcar la importancia del hígado y del músculo esquelético y alcanzar enfoques traslacionales sobre el tema.(AU)


Lactic acid or lactate is a biochemical marker whose biological role has become more important as we understand its biochemical, physiological, metabolic and pathophysiological behavior. Initially it was seen as a harmful substrate and then, gradually understood as a vital way of cell survival and energy substrate in extreme and still normal conditions (central nervous system). Currently, it is an important hemodynamic resuscitation objective, that its descent or rise after hemodynamic resuscitation predicts high morbidity and mortality. In this review we will try to facilitate the understanding of lactate metabolism and, therefore, of glucose (both substances share biochemical and metabolic parallelisms), emphasize the importance of the liver and skeletal muscle and achieve translational approaches on the subject.(AU)


Assuntos
Biomarcadores , Ácido Láctico , Metabolismo
5.
Cambios rev. méd ; 15(1): 34-38, ene. - 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1000430

RESUMO

Introducción: Las infecciones nosocomiales de pacientes sometidos a cirugía cardiaca constituyen una complicación relevante que puede incrementar la estancia hospitalaria y la morbimortalidad. En el presente estudio identificamos diferentes factores de riesgo prequirúrgicos, quirúrgicos y postquirúrgicos que podrían tener relación con este tipo de infecciones. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de pacientes que ingresaron para tratamiento quirúrgico por patologías cardiacas y pericárdicas al Servicio de Cirugía Cardiotorácica del Hospital Carlos Andrade Marín de septiembre 2014 a septiembre 2015. Resultados: Durante el período considerado Estudiamos 291 pacientes que ingresaron para resolución quirúrgica de patología cardiaca; 43 (14.7%) desarrollaron infecciones nosocomiales; 22 mujeres y 21 hombres. La edad promedio (±DE) fue 56.8 (±12.8) años. Los principales tipos de infección nosocomial fueron respiratorias, urinarias, infección de sitio quirúrgico superficial y profunda, del mediastino y saco piopericardio. Discusión: Alrededor el 43% de las infecciones en nuestros pacientes fueron causadas por bacilos gramnegativos, ello sugiere la necesidad de dar una cobertura antibiótica empírica amplia contra estos microorganismos hasta tener resultados definitivos de bacteriología.


Introduction: Nosocomial infections in patients who undergp cardiac surgery are significant complication that increase hospital stay, morbidity and mortality. In the present study, different risk factors: presurgical, surgical and post-surgical could be related to nosocomial infections as described. Methods: This is a descriptive retrospective study of patients admitted to the cardiac surgical ward at Carlos Andrade Marín Hospital in the period, September 2014 to September 2015. Results: During the period under review 291 patients were admitted for surgical resolution of heart diseases. Among them, 43 (14.7%) developed nosocomial infections. There were 22 women and 21 men, with a mean age of 56.8 (SD) (12.8). The main types of nosocomial infections were upper respiratory tract, 36%; uncomplicated lower urinary tract infection; 34.8%; superficial and deep surgical site infection, 15%; nosocomial pneumonia 7%, mediastinitis 7%; pyopericardium, 2%. Discusion: Around 43 % of infections in our patientes were caused by gram-negative bacteria, suggesting the need to use employ a broad spectrum coverage against these microorganisms until bacteriological results are known.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Infecção da Ferida Cirúrgica , Cirurgia Torácica , Infecção Hospitalar , Prevalência , Fatores de Risco , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Indicadores de Morbimortalidade , Controle de Infecções
6.
VozAndes ; 24(1-2): 69-72, 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1015530

RESUMO

El síndrome coronario es un desbalance entre demanda miocárdica y entrega coronaria usualmente causado por estenosis ateroscleróticas, la mayoría de las lesiones de ubican en la coronaria izquierda, especialmente en la descendente anterior . Los factores de riesgo cardiovascular clásicos son útiles como predictores del cuadro pero no explican la selectividad vascular izquierda sin recurrir a comprender la hemodinamia local coronaria. En este sentido, se debe tener en cuenta lo siguiente: 1) En la coronaria derecha el flujo tiende a ser constante en todo el ciclo cardiaco, en la izquierda es bifásico y el 80% se produce en diástole, el endotelio está expuesto a mayor estrés. 2) En las ramas de la coronaria izquierda, el miocardio en sístole comprime el sistema subendocárdico y provoca flujo retrógrado, los vasos epicárdicos son reservorio del flujo que asciende y aumentan su diámetro estresando su pared, en la coronaria derecha no se produce este fenómeno. 3) La vasculatura coronaria acompaña al miocardio en cada contracción por lo que es torsionada, estirada y aplanada, las ramas de la coronaria izquierda están expuestas a mayor deformación geométrica. 4) La coronaria izquierda tiene más ramifcaciones que la derecha lo que induce más turbulencia. La presentación clínica, consideraciones terapéuticas, complicaciones y pronóstico dependen de varios aspectos, entre ellos, el vaso afectado. La valoración de los factores de riesgo cardiovascular predice el desarrollo del cuadro, pero no el vaso que podría lesionarse. En nuestro medio no existe una descripción estadística amplia que haya reportado la predominancia izquierda y que permita añadir los factores hemodiná- micos estresantes de la pared coronaria al riesgo cardiovascular.


Coronary syndrome is an imbalance between myocardial demand and coronary delivery usually caused by atherosclerotic stenosis, the majority of lesions are located in the left coronary artery, especially in the anterior descending. Classic cardiovascular risk factors are useful as predictors of the picture but do not explain the left vascular selectivity without resort to understanding local coronary hemodynamics. In this sense, the following should be taken into account: 1) In the right coronary the flow tends to be constant throughout the cardiac cycle, on the left It is biphasic and 80% is produced in diastole, the endothelium is exposed to increased stress 2) In the branches of the left coronary, the myocardium in systole compresses the subendocardial system and causes retrograde flow, the epicardial vessels are reservoirs of the ascending fl ow its diameter stressing its wall, in the right coronary does not occur this phenomenon. 3) The coronary vasculature accompanies the myocardium in each contraction so it is twisted, stretched and flattened, the branches of the left coronary are exposed to greater deformation geometric 4) The left coronary has more ramifications than the right which induces more turbulence . The clinical presentation, therapeutic considerations, complications and prognosis depend on several aspects, including the affected vessel. The assessment of cardiovascular risk factors predicts the development of the condition, but not the vessel that could be injured. In our there is no broad statistical description that has reported the left predominance and that allows adding hemodynamic factors stressful mycoses of the coronary wall to cardiovascular risk


Assuntos
Humanos , Marca-Passo Artificial , Doença da Artéria Coronariana , Angiografia Coronária , Ponte Cardiopulmonar , Topografia
7.
Acta méd. domin ; 18(1): 5-8, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269091

RESUMO

Antecedentes: La hernia inguinal es uno de las patologías quirúrgicas mas frecuentes y nos pareció interesante determinar sus características en un hospital general. Materiales y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo, analítico y descriptivo del 1 de enero 1989 al 31 de diciembre 1994 (6 años) en el Hospital Padre Billini, ubicado en la zona colonial de Santo Domingo, República Dominicana, revisando un total de 7432 pacientes ingresados al Servicio de Cirugía General. Resultados: Encontramos que 627 (8.4//) de los pacientes ingresados al Servicio de Cirugía General correspondía a hernias inguinales. De esos pacientes 341 (54.4//) tenían mas de 40 años de edad. El tipo de hernia mas frecuente lo constituyó la indirecta con 450 casos (71.8//). La intervención quirúrgica se realizó de forma electiva en 523 (83.4//) de los casos y de emergencia en 104 (16.6//), de las cuales 89 correspondieron a hernia encarcelada. En 3 (0.5) pacientes se presentó retención urinaria como complicación post-operatoria. En 360 casos (57.0//) se utilizó la técnica quirúrgica de Madden. La estadía promedio de los pacientes en el hospital fue de 3 días. La mortalidad fue de 0 casos (0.0//). Conclusión: un 8.4// de los pacientes ingresados al Servicio de Cirugía General en el Hospital Padre Billini padecían de hernia inguinal, patología esta que se hace mas frecuente a medida que se avanza en edad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
8.
Lima; Perú. Instituto Peruano de Seguridad Social - IPSS. Gerencia Central de Producción de Servicios de Salud; 1 ed; 1995. 150 p. ilus.(Boletín Estadístico Epidemiológico).
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181926

RESUMO

La presente publicación describe el recojo y procesamiento de la información estadística de los profesionales y técnicos de los servicios asistenciales y administrativos de los establecimientos de salud, el cual refleja con más exactitud los problemas de salud y enfermedad que motivan la concurrencia de los asegurados a los servicios de atención médica del IPSS


Assuntos
Epidemiologia Analítica , Epidemiologia e Bioestatística , Estatísticas Vitais , Interpretação Estatística de Dados , Peru
9.
Rev. cuba. med ; 30(2): 3-10, mayo-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100420

RESUMO

Se estudió la sensibilidad diagnóstica de la radiología convencional comparándola con la endoscopía en 4 hospitales, incluyendo el Instituto de Gastroenterología (IGE). En 200 pacientes con úlcera visualizada en endoscopía se hizo estudio radiográfico en un período no mayor de 7 días posteriores a aquélla y éste sólo demostró la úlcera en el 33 % en forma global. En uno de los hospitales (IGE) la sensibilidad fue del 68 %. Se informaron además otros datos de interés de los casos estudiados


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Radiologia , Úlcera Péptica/diagnóstico
10.
Rev. cuba. med ; 29(1): 132-6, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88296

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente con mesotelioma fibroso localizado en peritoneo parietal, entidad de gran rareza en el ámbito mundial de acuerdo con las revisiones bibliográficas realizadas: en consideración a esto, se exponen los aspectos clínicos, radiológicos y endoscópicos (laparoscopia), así como la histología de la pleza resecada


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Mesotelioma , Neoplasias Peritoneais
11.
Rev. cuba. cir ; 28(6): 629-33, nov.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81016

RESUMO

Se revisaron las laparoscopias de urgencia realizadas en este centro, durante un período de 4 años, se realizaron 483 laparoscopias en urgencias, se escogieron 145 diagnosticadas como positivas y presuntivas de apendicitis aguda, de éstas 141 correspondieron con los resultados obtenidos mediante la intervención quirúrgica y el estudio anatomopatológico, que representan el 97,24 % de efectividad. De esto se desprenden, la gran importancia de la laparoscopia inmediata en el abdomen agudo y en especial en las supuestas apendicitis agudas


Assuntos
Humanos , Apendicite/diagnóstico , Laparoscopia , Apendicite/cirurgia
12.
Rev. cuba. med ; 28(1/2): 69-74, ene.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81058

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes con hepatitis viral aguda (virus B) diagnosticadas por laparoscopias y biopsias, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos de tratamiento, los que recibieron una dosis total de 45 millones de unidades interferón alfa por vía intraperitoneal o intramuscular entre tres y cinco días. Se compararon los resultados de4 la bilirrubina, transaminasa glutamicopirúvica y AgsHB (método ELISA), semanalmente durante el primer mes y mensualmente hasta el sexto mes. Los resultados mostraron una mayor eficacia al utilizar el tratamiento del grupo III


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite B/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Alanina Transaminase/análise , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Bilirrubina/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA