Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 54(3): 235-241, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321355

RESUMO

Se analizan las historias clínicas de 219 pacientes tratadas entre 1983 y el 2000 en estadio I y II (T1T2NOMO, T1T2N1MO) tratadas en el Instituto Nacional del Cáncer (INC), y en forma personal por dos de los autores; de donde se extrajo información demográfica, la ubicación anatómica del tumor primario, el estadio clínico según la clasificación TNM, mamografía, los tratamientos efectuados, la histopatología del tumor y las condicones de los linfonodos axilares al momento de la operación y los resultados con respecto a la recidiva local, mortalidad y a la sobrevida en años. La información se procesó usando el programa STATA versión 7.0. Se estratifficaron de acuerdo al TNM. Las 219 pacientes fueron tratadas de acuerdo a los siguientes protocolos: I: CC 36 mamas; 2: CC+DA+RT: 144 mamas. 3: MT+RT: mamas; 4: MT+DA+RT: 42 mamas. El 86,2 por ciento de los casos presentó carcinoma ductal. El resultado del estudio histopatológico de los linfonodos extirpados en la disección axilar, muestra que no existe una relación estrecha y directa entre el diagnóstico del estadio de la axila al momento de la intervención y los resultados encontrados en el estudio histopatológico de los linfonodos de la axila. La recidiva local se presentó con mayor frecuencia en la axila. El 86,8 por ciento no presentó metástasis. La mayor frecuencia se presentó en el esqueleto, pulmón e hígado. Se observó una pérdida del 6 por ciento en el seguimiento. en los estadios T1NOMO y T1N1MO no hubo eventos de mortalidad. La sobrevida para el estadio T2NOMO a los 5 años fue de 93,3 por ciento y para el T2N1MO de 97,6 por ciento. No se encontraron diferencias significativas entre los estadios. La sobrevida total fue 96,6 por ciento con un intervalo de confianza de 92,4 por ciento y 98,4 por ciento


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Protocolos Clínicos , Mamografia , Mastectomia , Recidiva Local de Neoplasia , Estadiamento de Neoplasias , Taxa de Sobrevida
2.
Rev. chil. cir ; 50(1): 22-7, feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211874

RESUMO

El colgajo miocutáneo de recto anterior (TRAM) ha llegado a ser la técnica de elección de reconstrucción mamaria (RM) en la mayoría de los centros desarrollados en el mundo, lográndose excelentes resultados. Entre abril de 1989 y abril de 1997 se han intervenido 58 pacientes, realizándose RM con TRAM en forma diferida o inmediata y utilizando uno o dos pedícúlos. Se detallan las complicaciones, vitalidad del colgajo y los resultados cosméticos, observándose una disminución de las complicaciones y un mejor resultado cosmético en las pacientes operadas en los últimos años. Se destaca como uno de los mayores progresos la realización de RM inmediata con conservación de gran parte de la piel de la mama, lo que nos ha llevado a resultados cosméticos que se aproximan a la perfección


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mamoplastia , Reto , Transplante de Pele , Neoplasias da Mama/radioterapia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos , Hospitalização , Mamoplastia/efeitos adversos , Mamoplastia , Mastectomia , Necrose , Revisão da Pesquisa por Pares , Complicações Pós-Operatórias , Radioterapia/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA