Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 16(3): 178-183, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423625

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia de parasitosis intestinal en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y de corte transversal durante mayo y junio de 2003, que incluyó 108 pacientes pediátricos entre 11 meses y 11 años de edad. Se analizó una muestra fecal por individuo mediante tres métodos parasitológicos: Exámen directo, técnica de Faust y la Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET). Resultados: La frecuencia de parasitosis intestinal fue de 50,9 por ciento. El protozoo más frecuente fue Blastocystosis hominis (34,3 por ciento) seguido de Giardia duodenalis (10,2 por ciento). El helminto más frecuente fue Ascaris lumbricoides (6,5 por ciento) seguido de Hymenolepis nana (4,6 por ciento). Entre los métodos de diagnóstico, la TSET tuvo un mayor rendimiento en la detección de enteroparásitos. Conclusiones: La elevada frecuencia de parasitosis intestinal estaría relacionada a inadecuadas condicones sanitarias presente en algunos distritos de Lima, asociado a factores socioeconómicos y culturales de la población.


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Lactente , Criança , Parasitos , Blastocystis hominis , Enteropatias Parasitárias , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA