Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. mastología ; 28(101): 306-318, dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560993

RESUMO

Objetivo: comparar al capacidad del PET y del ganglio centinela (GC) para la detección de metástasis (MTS) axilares. Evaluar la sensibilidad, especificidad, valor de predicción positivo y negativo del PET/CT. Criterios de inclusión: cáncer de mama T1 T2 N0. Pacientes con axilas clínicamente dudosas. Criterios de exclusión: carcinoma ductal in situ, carcinoma inflamatorio, biopsia reciente de mama o axila, embarazo o lactancia, diabetes. Método: el 18-FDG PET/CT se realizó 15 días antes de la cirugía. La técnica de ganglio centinela se efectuó con el método combinado (radiosótopos y azul patente). Material: fueron evaluadas 44 pacientes. Edad promedio 58 años (37-79). T1: 29 pacientes (66%); T2: 15 pacientes (34%). Tamaño tumoral entre 5 y 40mm (promedio 19mm). Axila clínicamente negativa: 38 (86%); axila dudosa 6 (14%). Estadio I: 27 pacientes (61%); estadio II: 17 pacientes (39%). Once pacientes tuvieron tumores no palpables (25%). Nueve pacientes (20%) tuvieron biopsias previas. Resultados: treinta y siete (84%) tumores fueron carcinomas ductales infiltrantes; 5 (11%) lobulillares; y 2 (5%) ductolobulillares. Doce pacientes tuvieron MTS en el GC (27%), de éstas 2 casos eran micrometástasis (17%). En 2 pacientes el PET/CT cambió la estadificación, ya que fue positivo para metástasis óseas y pulmonares. Resultados PET en mama: once negativos (FN: 20%). Tres (33%) eran carcinomas lobulillares infiltrantes; 3 eran T1a (33%). Sensibilidad 79% VPP=100%. Resultados PET en axila: en 36 pacientes el PET fue negativo (82%); 4 de éstas presentaron MTS en el ganglio centinela; 2 de ellas eran micrometástasis. Falso negativo: 33%. Sensibilidad: 66%. En 8 pacientes el PET fue positivo (18%) y el ganglio centinela presentaba MTS en todos los casos. Especificidad: 100%. VPP=100%. En 6 pacientes la axila era dudosa, de éstas sólo en una paciente el PET y el GC fueron positivos.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Gânglios , Metástase Neoplásica , Tomografia por Emissão de Pósitrons
2.
Rev. argent. mastología ; 28(101): 319-334, dic. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560994

RESUMO

Objetivos: valorar la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama localmente avanzado mediante [18F]-FDG-PET/CT. Evaluar la detección de metástasis a distancia en estadios localmente avanzados mediante [18F]-FDG-PET/CT y su correlación con estudios convencionales. Material y métodos: se realizó [18F]-FDG-PET/CT en 26 pacientes antes de efectuar la biopsia de mama y antes del inicio de los tratamientos. En 23 casos se efectuó un segundo PET/CT luego del primer o segundo ciclo de quimioterapia neoadyuvante. Todas las pacientes recibieron el mismo esquema de quimioterapia con antraciclinas más paclitaxel, realizando tres cursos preoperatorios. Veintiún pacientes fueron sometidas a cirugía. Sobre éstas se compararon los hallazgos del PET/CT respecto de la patología. Se valoró el porcentaje de disminución de la SUV en el PET posquimioterapia versus el previo y se correlacionó con los hallazgos patológicos. Se valoró la detección de metástasis mediante este método y su correlación con estudios convencionales de detección de metástasis. Resultados: en 12 casos se objetivó disminución del SUV superior al 50% y en 5/12 esa disminución fue superior al 80%. En estos 5 casos se correlacionó con respuesta patológica completa (1 caso) o enfermedad residual mínima (4 casos) en la pieza operatoria. En los 7 casos restantes se halló respuesta patológica completa en 1 caso y enfermedad macroscópica en 6 casos. En 8 pacientes se observó una disminución del SUV inferior al 50%. Todas ellas mostraron enfermedad residual macroscópica en las piezas operatorias. En 3/23 pacientes se evidenció progresión de la enfermedad mediante PET/CT, ya sea a nivel local/regional o por progresión de metástasis a distancia. De ellas, 1 paciente fue operada y 2 no operadas. La operada mostró enfermedad residual macroscópica. El valor del SUV inicial se correlacionó con la respuesta.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Tratamento Farmacológico , Terapia Neoadjuvante
4.
Medicina (B.Aires) ; 42(3): 227-37, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7256

RESUMO

Se presentan 5 casos de trasplantados renales de caracteristicas particulares, cada uno de ellos configurando procesos distintos. Los estudios radioisotopicos - curvas e imagenes- empleando como trazadores el OIH131I y/o el DTPA 99mTc o solamente el glucoheptonato-tecnecio, informan sobre morfologia y funcion. Es util realizar previamente un estudio radioisotopico al donante vivo. En el trasplantado debe hacerse un estudio radioisotopico basico a las 24 horas del implante el cual servira de comparacion con los estudios posteriores a realizarse periodicamente -uno o dos semanales- hasta que la situacion se estabilice. Los estudios radioisotopicos -asociados al cuadro clinico- pueden informar la identidad de la complicacion, pero a menudo no es asi, aunque invariablemente aportan un elemento de orientacion. En tales casos habra que recurrir a una tecnica complementaria, en general el ultrasonido. En cualquier caso el medico al prescribir estas tecnicas habra de tener presente la frase de Kahn: "these methods tend to be non invasive but they also tend to be non cheap"


Assuntos
Rim , Renografia por Radioisótopo , Transplante , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA