Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 14(3): 133-138, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1293389

RESUMO

El uso de opioides ha aumentado en forma significativa en las últimas décadas, lo que nos ha permitido conocer sus diversos efectos en el sistema endocrino. Estos efectos están sub diagnosticados, en parte porque los síntomas se confunden con los de la misma enfermedad que lleva al uso de opioides y porque no los buscamos de forma dirigida. El hipogonadismo y la insuficiencia suprarrenal son sus efectos más establecidos, sin embargo, otros efectos como los provocados en el tejido óseo requieren de especial atención. La evaluación de los ejes gonadotropo, adrenal y de la salud ósea debe tenerse en consideración en los usuarios crónicos de opioides, particularmente frente a la presencia de síntomas. La suspensión o reducción del uso de opioides es el primer tratamiento del compromiso endocrinológico.


The use of opioids has increased significantly in recent decades, which has allowed us to understand its effects on the endocrine system. These effects are underdiagnosed, the symptoms are confused with those of the same disease that leads to the use of opioids and we do not look for them in a targeted way. Hypogonadism and adrenal insufficiency are its most established effects, however, other effects such as the ones caused on bone tissue require special attention. Evaluation of gonadotropic and adrenal axes as well as bone health should be taken into consideration in chronic opioid users, particularly in the presence of symptoms. Stopping or reducing opioid use is the first treatment for endocrine compromise.


Assuntos
Humanos , Doenças do Sistema Endócrino/induzido quimicamente , Sistema Endócrino/efeitos dos fármacos , Analgésicos Opioides/efeitos adversos , Insuficiência Adrenal/induzido quimicamente , Hipogonadismo/induzido quimicamente
3.
Rev. argent. radiol ; 63(2): 151-5, abr.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241862

RESUMO

Se decidió efectuar una auditoría interna de la eficiencia de nuestros informes comparando con los resultados anatomopatológicos, analizando 180 pacientes portadoras de lesiones subclínicas a las que se realizó localización prebiopsia en nuestro Centro. Desde 1996 utilizamos la clasificación diagnóstica Birads (utilizada por American College de Radiología) y encontramos buena correlación diagnóstica en los casos sospechosos Birads 5 y en los casos probablemente benignos Birads 3. Las dificultades diagnósticas aparecen con los casos clasificados como Birads 4 (dudosos). Si bien las cifras se encuentran dentro de los márgenes de la literatura mundial, creemos necesario en este grupo, aumentar la exactitud con los distintos métodos diagnósticos intervencionistas


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Lesões Pré-Cancerosas/diagnóstico , Neoplasias da Mama , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde/métodos , Auditoria Médica , Lesões Pré-Cancerosas , Lesões Pré-Cancerosas , Ultrassonografia Mamária
4.
Rev. argent. radiol ; 61(3): 205-9, jul.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208012

RESUMO

Se analizan en este trabajo 67 carcinomas subclínicos, sus formas de presentación radiológica y/o ecográfica y la cantidad y calidad de estudios necesarios para poder diagnosticarlos (ecografías, Rx adicionales, punciones, etc.). De los 67 carcinomas el 70,2 por ciento fue invasor y el 29,9 por ciento in situ. El 60 por ciento de las pacientes consultó por screening y entre ellas se encontró mayor proporción de antecedentes familiares de cáncer que entre el resto de la población


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Diagnóstico por Imagem/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama , Calcinose , Calcinose/etiologia , Carcinoma , Mamografia/estatística & dados numéricos
5.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 139-45, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205006

RESUMO

Se estudiaron 218 pacientes en las que se realizó localización de lesión subclínica bajo guía radiológica y/o ecografía y se pudo correlacionar con informe anatomopatológico. El 55 por ciento de las biopsias se realizó por microcalcificaciones agrupadas, el resto fue por nódulos, distorsiones, asimetría y nódulos con microcalcificaciones. Fue notorio el incremento de antecedentes familiares positivos con respecto a la población general, en este grupo 30 por ciento. La patología maligna hallada fue: carcinoma ductal 41, carcinoma lobulillar 6, carcinoma ductal in situ 20, cicatriz radiada 5, carcinoma lobulillar in situ 2 e hiperplasia atípica 12. Además se encontró un alto porcentaje de lesiones consideradas premalignas o de alto riesgo. En este estudio se analiza el valor predictivo positivo de la mamografía y ecografía en diagnóstico de patología maligna mamaria


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças Mamárias/diagnóstico , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Doença da Mama Fibrocística , Doença da Mama Fibrocística/diagnóstico , Mamografia/estatística & dados numéricos , Patologia/estatística & dados numéricos , Doenças Mamárias , Doenças Mamárias , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama , Calcinose , Calcinose/classificação , Calcinose/diagnóstico , Carvão Vegetal , Estudos Prospectivos , Ultrassonografia Mamária
6.
Rev. argent. radiol ; 60(4): 285-9, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197043

RESUMO

Un análisis crítico de todos los procesos que surgen en un estudio estándar básico mamario en mujeres asignológicas a la hora de emitir un diagnóstico, son considerados en este trabajo. El estándar del estudio básico mamario es la mamografía bilateral con sus prolongaciones axilares y el examen clínico de las mamas. La muestra poblacional representó 3.419 estudios mamarios consecutivos en 30 días de atención (99,7 por ciento mujeres y 0,3 por ciento hombres). Del análisis de la muestra poblacional femenina (3.410 mujeres) mostró un 68 por ciento (n=2.322) de asignológicas. Las imágenes problemas se presentaron en 1. la mama densa (n.791/34 por ciento), 2. la mama con prótesis (n.41/2 por ciento) y 3. en las anormalidades mamográficas focales: densidades y microcalcificaciones (n=796/34 por ciento). En estas tres circunstancias el mamografista tuvo que complementar la tarea realizando imágenes mamográficas y ecográficas extras cerrando así la cadena de la información. Estos procesos exigieron al médico mayor dedicación. Se documentó una duplicación promedio del gasto en materiales y tiempo. De la demanda de estudios mamarios estándar en mujeres iniciadas se observa que: 1. el mayor número correspondió a mujeres asignológicas (68 por ciento); 2. en este grupo sólo terminaron la indicación básica inicial el 30 por ciento; 3. el 70 por ciento restante, ofrece una tarea complementaria anexa y necesaria para expedirse como estudio integral y con una orientación diagnóstica confiable


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Mamárias/diagnóstico , Mamografia/estatística & dados numéricos , Programas de Rastreamento , Estudos Multicêntricos como Assunto/estatística & dados numéricos , Ultrassonografia Mamária/estatística & dados numéricos , Doenças Mamárias/epidemiologia , Avaliação de Resultado de Ações Preventivas/métodos , Avaliação de Resultado de Ações Preventivas/tendências , Mamografia/normas , Mamografia/estatística & dados numéricos
7.
Rev. argent. radiol ; 56(1): 27-36, ene.-mar. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115451

RESUMO

Se estudiaron 70 pacientes que presentaron examen clínico negativo y microcalcificaciones agrupadas en la mamografía. Se clasificaron las microcalcificaciones en benignas, dudosas y sospechosas de malignidad y se realizó corroboración histológica en todos los casos. Encontramos en el 28,6 por ciento de la población estudiada, hiperplasia atípica, carcinoma in situ y carcinoma invasor, siendo el valor predictivo positivo de la mamografía del 59 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Calcinose , Mamografia , Doenças Mamárias , Doenças Mamárias/diagnóstico , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Mama/patologia , Calcinose/etiologia , Calcinose/patologia , Mamografia/instrumentação , Mamografia/estatística & dados numéricos , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA