Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Parasitol. día ; 17(1/2): 40-3, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130715

RESUMO

Se realizó un estudio serológico en 22 pacientes operados de hidatidosis, los que fueron controlados cada tres meses durante dos años. En 20 de ellos, las muestras se negativizaron antes de los dos años. Los dos pacientes que continuaron con sus reacciones positivas, resultaron ser portadores de otros de otros quistes hidatíticos. Se destaca la importancia del control inmunobiológico en todo paciente operado de esta patología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos/isolamento & purificação , Equinococose Pulmonar/diagnóstico , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Prognóstico
2.
Parasitol. día ; 16(1/2): 17-24, ene.-jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116036

RESUMO

Se realizó un estudio del Cysticercus cellulosae a la Ultramicroscopía de Barrido como de Transmisión. En la cápsula del cisticerco se observan abundantes microtrinchias o microbellosidades que sirven para la fijación y absorción del estado larval. Diferentes tipos de células se visualizan tanto en la cápsula como en el scolex, encontrándose además en este último, elementos musculares y corpúsculos calcáreos


Assuntos
Cysticercus/ultraestrutura
3.
Parasitol. día ; 12(1): 40-3, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56649

RESUMO

Para determinar la frecuencia de helmintos y protozoos intestinales y establecer su relación con la procedencia y las condiciones de saneamiento básico de hogares, se estudió a 99 alumnas internas del Liceo Fiscal A-33 de Concepción, mediante examen coproparasitológico seriado (3 muestras), por el método de Telemann Modificado. Se comprobó que el 78,8% de las alumnas presentaba infección por helmintos y/o protozoos intestinales. En el 33,3% de las infectadas había parásitos solos o asociados a comensales. Hubo un 53,8% de infecciones por más de una especie. Las tres especies más frecuentes fueron Entamoeba coli (49,5%), Endolimax nana (48,5%) y Giardia lamblia (24,2%). Tanto las alumnas de procedencia urbana como rural mostraron igual frecuencia de infección (78,7% y 78,9%, respectivamente). Tampoco hubo relación entre el grado de infección y las condiciones del saneamiento básico de los hogares de las alumnas


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Helmintíase/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Infecções por Protozoários/diagnóstico , Fezes/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA