Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 37(4): 526-537, oct.-dic. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-888497

RESUMO

Resumen Introducción. El retraso del crecimiento o la desnutrición crónica (baja estatura para la edad) indica un fracaso en el logro del potencial genético con el que nacemos. Objetivo. Estimar modelos predictivos de retraso del crecimiento en hogares con menores de cinco años en el departamento de Caldas, inscritos en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). Materiales y métodos. Se hizo un estudio analítico en todos los hogares (N=56.987) incluidos en la base de datos del Sisbén III con presencia de menores de cinco años (N=33.244). Las variables estudiadas fueron las características demográficas y socioeconómicas, el acceso a la salud, la vivienda, la pobreza, la educación, el mercado laboral y el retraso del crecimiento. El análisis multivariado se realizó en dos fases: en la primera, se llevó a cabo un análisis exploratorio en los hogares mediante un análisis de clasificación jerárquica (conglomerado) y, luego, se estimó un modelo no lineal predictivo (probit) con el retraso del crecimiento como variable dependiente. Resultados. La mayor proporción de retraso del crecimiento en los menores de cinco años se encontró en la subregión Centro Sur, en la cabecera municipal y en los hogares con ingresos menores de USD$65 mensuales. Conclusión. La pobreza de los hogares caldenses con jefatura femenina en los que viven los menores de cinco años inscritos en el Sisbén, es el mayor predictor de su retraso en el crecimiento.


Abstract Introduction: Growth retardation or chronic malnutrition (low height for age) indicates a failure in the natural genetic potential that allows us to growth. Objective: To estimate predictive models of growth retardation in households with children younger than five years in the department of Caldas and registered in the identification system of potential beneficiaries of social programs ( Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, Sisbén ). Materials and methods: We conducted an analytical study in all households (N=56,987) included in the Sisbén III database with the presence of children younger than five years (N=33,244). The variables under study were demographic and socioeconomic characteristics, health service access, housing, poverty, education, job market, and growth retardation. The multivariate analysis was done in two phases: first, an exploratory analysis of households using hierarchical classification (cluster), then estimation of a nonlinear predictive model (probit) with growth retardation as the dependent variable. Results. The largest proportion of growth retardation in children younger than five years was found in southcentral Caldas, in urban centers, and households with monthly income lower than USD$ 65. Conclusion. Poverty in Caldas women-headed households with children younger than five years registered in the Sisbén was the main predictor of growth retardation.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pobreza , Proteção da Criança , Desnutrição/prevenção & controle , Transtornos do Crescimento/prevenção & controle , Características da Família , Colômbia/epidemiologia , Família Monoparental , Desnutrição/complicações , Desnutrição/epidemiologia , Determinantes Sociais da Saúde , Transtornos do Crescimento/etiologia , Transtornos do Crescimento/epidemiologia
2.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 10(2): 971-981, sept. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-658671

RESUMO

Antecedentes. El sobrepeso y la obesidad infantil son un problema grave de salud. La actividad física determina la capacidad cardiorespiratoria. Los datos relacionados con el sobrepeso, obesidad y exposición a pantallas no son concluyentes.Métodos. Encuestamos a niños y niñas de edades entre 10 y 12 años acerca del tiempo frente a pantallas. Adicionalmente realizamos mediciones antropométricas y funcionales.Resultados. Estudiamos a 325 niños y niñas. El tiempo promedio frente a pantallas fue de 4.96 horas/día, permaneciendo los hombres más tiempo frente a pantallas. La prevalencia de sobrepeso fue de 22.8% y de obesidad 2.8%. El estudio no demostró diferencias antropométricas entre los sujetos con permanencias superiores e inferiores a 2 horas/día frente a pantallas.Conclusiones. Es elevado el número de horas de exposición frente a pantallas.


Assuntos
Obesidade , Sobrepeso , Comportamento Sedentário , Terminais de Computador
3.
Biomédica (Bogotá) ; 25(1): 46-54, mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421512

RESUMO

Objetivo. Determinar la prevalencia de fluorosis dental en los escolares del departamento de Caldas en el 2002.Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal en escolares de las cuatro regiones del departamento, para lo cual se seleccionó una muestra probabilística para el área urbana y por conveniencia para la rural. Se examinaron 1.061 escolares en las mismas instalaciones de los establecimientos educativos, en condiciones de luz natural y utilizando los criterios de Dean. Se llevó a cabo análisis univariado y bivariado; para el último se empleó c2 como prueba de independencia entre variables. Resultados. Se encontró que el 63,3 por ciento (IC95 por ciento: 60,0 a 66,1) de los escolares de Caldas estaba afectado por fluorosis dental en algún grado. El 56,3 por ciento(IC95 por ciento: 52 a 59) de los escolares se encontró en las categorías muy leve y leve, mientras el 7 por ciento(IC95 por ciento: 2 a 16) se hallaba en las categorías moderada y grave. Se observó asociación estadísticamente significativa de la variable región con fluorosis dental, pero no con las variables sexo, área, nivel de escolaridad y edad. La región Oriente mostró una menor prevalencia (47,9 por ciento) con relación a las otras tres áreas (Norte, Centro-Sur y Occidente) que presentaron prevalencias superiores al 68 por ciento. Conclusiones. La fluorosis dental se presenta en algún grado en dos de cada tres escolares


Assuntos
Humanos , Fluorose Dentária/epidemiologia , Morbidade , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA