Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. gen ; 18(3): 171-7, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200415

RESUMO

Objetivo. Informar los resultados quirúrgicos de los puentes extranatómicos en términos de morbilidad perioperatoria; analizar la permeabilidad y la mortalidad a largo plazo. Sede. Departamento de cirugía vascular del Hospital Central Militar en México, D.F. Diseño. Estudio retrospectivo, observacional, con análisis estadístico. Pacientes y métodos. Se estudiaron 31 pacientes que fueron sometidos a 36 puentes extranatómicos. Se realizaron 4 diferentes tipos de puentes. Femoro-femoral, axilo-bifemoral, axilo-femoral y a través del agujero obturado. Se empleó el método actuarial con tablas de supervivencia. Diez y ocho pacientes eran fumadores, 13 tenían cardiopatía isquémica, 12 eran diabéticos y 4 habían sufrido infarto agudo al miocardio. Se indicó la operación para salvamento de la extremidad en 25 sujetos, en 4 se realizó el puente a través del agujero obturado. Resultados. Las complicaciones en los primeros 30 días fueron: Obstrucción del puente en 6 pacientes, infección de la herida en 6, estado de choque por hemorragia del aparato digestivo proximal, enfermedad vascular cerebral, infarto agudo al miocardio y síndrome de reperfusión de tejido isquémico, en un paciente respectivamente. Ocurrieron tres fallecimientos: En dos enfermos por sepsis y en uno por infarto agudo al miocardio. Se logró el salvamento inmediato de la extremidad en 25 enfermos. La permeabilidad a 30 días, 1,2,3,4 y 5 años fue del 85 por ciento, 76 por ciento, 76 por ciento, 71 por ciento, 71 por ciento y 53 por ciento respectivamente. La supervivencia a 30 días, 1,2,3,4 y 5 años fue el 90 por ciento, 82 por ciento, 82 por ciento, 77 por ciento, 69 por ciento y 56 por ciento respectivamente. Conclusión. Los puentes extranatómicos constituyen una buena alternativa para pacientes que no pueden ser intervenidos con procedimientos convencionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aorta/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Veia Ilíaca/cirurgia
2.
Rev. sanid. mil ; 47(5): 165-8, sept.-oct. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134957

RESUMO

El propósito de esta comunicación es informar los resultados del bloqueo del nervio ciático poplíteo interno con lidocaína al 1 por ciento en 15 pacientes (14 diabéticos y uno no diabético) en quienes de hicieron amputaciones ya sea de uno o más ortejos, en guillotina por arriba de los maleolos o transmetatarsiana, así como toma y aplicación de injerto libre de piel. La localización anatómica del nervio se realizó mediante la identificación de las estructuras vasculares con Doppler. Se obtuvo un buen efecto anestésico con una sola dosis de 100 mg de lidocaína, con una inocuidad de 100 por ciento sin efectos tóxicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Bloqueio Nervoso , Lidocaína/farmacologia , Nervo Isquiático , Amputação Cirúrgica , Lidocaína/uso terapêutico , Nervo Isquiático
3.
Rev. sanid. mil ; 46(5): 155-8, sept.-oct. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118045

RESUMO

La anticoagulación ha sido el tratamiento de elección para la trombosis venosa profunda; sin embargo, la trombectomía venosa es adecuada cuando existe amenaza de perder la extermidad, esto es, cuando hay flegmasia cerulea dolens. Se describe un caso de flegmasia cerulea dolens en un varón con isquemia grave de la extremidad inferior, quien necesitó de un filtro de Greenfield, trombectomía venosa y fasciotomías. Se discute el diagnóstico y el acceso terapéutico, así como las medidas para prevenir la tromboembolia pulmonar en estos pacientes, y se hizo una revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Embolia Pulmonar/prevenção & controle , Tromboflebite/tratamento farmacológico , Cirurgia Geral/métodos
4.
Rev. sanid. mil ; 46(2): 55-8, mar.-abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118021

RESUMO

Comunicación del caso de pacientes con lesión iatrogénica de las venas iliofemorales. En el primer caso la lesión ocurrió durante una hernioplastia inguinal y en el segundo en una safenectomía. Ambas lesiones se repararon con injerto venoso autólogo en espiral. El primer paciente fue intervenido quirúrgicamente 48 horas después de la lesión, la reparación mejoró el retorno venoso sustancialmente. La otra lesión fue reparada durante la operación original y el resultado fue completamente satisfactorio. Las lesiones venosas iliofemorales son raras y deben ser reparadas en cuanto se advierten para disminuri la morbilidad. La técnica con injerto venoso autólogo en espiral demostró ser útil en estos dos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Cateterismo , Veia Femoral/lesões , Cirurgia Geral/organização & administração , Veia Ilíaca/lesões , Anastomose Cirúrgica
5.
Rev. sanid. mil ; 46(1): 19-21, ene.-feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117444

RESUMO

La trombosis espontánea o de esfuerzo de la vena subclavia es una enfermedad rara, sólo comprende 2 por ciento de todos los casos de trombosis venosa. El síndrome, sin embargo, es posible que se deba a una compresión en la salida torácica y que ocurra generalmente después de un esfuerzo extremo que afecta a la extremidad superior, con los brazos en abducción y rotación externa. Clínicamente el paciente tiene dolor en el hombro seguido de edema de la extremidad superior. El tratamiento es anticoagulación con heparina, más terapia trombolítoica con estreptoquinasa. Los pacientes en quienes la trombosis es consecuencia de compresión de la salida torácica necesitan resección temprana de la primera costilla dorsal para eviatar la recidiva. Se informa el caso de un soldado joven que después de ejercicio intenso tuvo dolor y edema del miembro superior derecho; la flebofrafía demostró trombosis de la vena sublclavia y se le hizo resedcción de la primera costilla para evitar la recidiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Braço/fisiopatologia , Ombro/irrigação sanguínea , Veia Subclávia/fisiopatologia , Trombose/etiologia , Varfarina/uso terapêutico , Heparina/uso terapêutico , Exercício Físico , Edema/etiologia , Síndrome
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA