Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 105(2): 101-108, abr. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459700

RESUMO

Introducción. En la Argentina no existen diagnósticos de situación actualizados en forma periódica que reflejen el estado nutricional de grandes conglomerados urbanos o rurales. Se presentan resultados antropométricos de la “Encuesta salud, nutricióny desarrollo“ efectuada en Córdoba, en mayoseptiembre de 2000.Objetivo. Describir la situación nutricional de la población infantil de la ciudad de Córdoba.Población, material y métodos. Muestreo por conglomerados multietápico: se estudiaron 558 niños de 6 menos 24 meses, 368 de 5 años más menos 3 meses y 299 de 8 años más menos 3 meses, distribuidos en tres niveles socioeconómicos(NSE): superior, medio e inferior. Laantropometría fue realizada por profesionales entrenados según técnicas estandarizadas. Sobre labase de los índices T/E y P/T (límites de inclusiónde 2, 1,5, menos 2 y menos 1,5 DE, referencia NCHS/OMS), se consideraron seis categorías de malnutrición: acortamiento, riesgo de acortamiento, emaciación, riesgo de emaciación, obesidad, riesgo de obesidad. Los resultados se expresaron en puntuaciones z medias y según la clasificación de Waterlow. Resultados. Prevalencia de acortamiento de 3,4 por ciento y riesgo de acortamiento, 6,7 por ciento; cifras significativamente más altas en el NSE inferior. No se observó en general emaciación y riesgo de emaciación, excepto en el NSE inferior a los 8 años (4,3 por ciento). Prevalencia de obesidad mayor a los 5 y 8 años (10 por ciento) en comparación con el grupo de 6 menos 24 meses (5,4 por ciento). Conclusiones. El trabajo reafirma que el crecimiento físico es un "espejo" de las condiciones sociales de la población y sugiere que los programas de intervención deberían incluir también a poblaciones en riesgo (nutricional y social).


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Antropometria , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Inquéritos Nutricionais , Classe Social , Peso-Idade , Peso-Estatura
2.
Rev. panam. salud pública ; 5(1): 17-22, ene. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323845

RESUMO

Este trabajo tuvo por objeto aportar datos locales sobre la talla final de mujeres de Córdoba, Argentina, y explorar la posibilidad de una tendencia secular en su crecimiento. Se examinaron 513 mujeres de 18 a 40 años de edad, madres de niños incluidos en el estudio CLACYD (Córdoba: lactancia, alimentación, crecimiento y desarrollo). Las mediciones se realizaron según técnicas estandarizadas, durante mayo y junio de 1994. Usando como normas de referencia datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos de América, la media de la talla final de la población estudiada (157,9 cm) correspondió a una desviación estándar (DE) de -0,97 con respecto al percentil 50 de la norma de referencia de ese centro; la del grupo de estrato social alto (159,7 cm), a una DE de -0,67 y la del estrato muy bajo (156,2 cm), a una DE de -1,25. La diferencia entre los valores de los estratos sociales fue estadísticamente significativa (P 0,001). De la población estudiada, 2,3 por ciento (6,4 por ciento del estrato social muy bajo) registró tallas menores de 145 cm. Para explorar la posibilidad de una tendencia secular, los datos resultantes se categorizaron en dos grupos de acuerdo con la edad materna en el momento del examen antropométrico: G1 (x: 24 años) y G2 (x: 34 años). Las mujeres del primer grupo registraron una talla final 0,4 cm mayor que la observada en las del sgundo grupo (P = 0,47). El aumento secular registrado es notoriamente inferior a los publicados en relación con otras provincias argentinas (1,2 y 1,4 cm/decenio) y algo menor al promedio que se notifica en estudios de poblaciones en Australia, Bélgica, los Estados Unidos, Japón y Noruega (0,6 cm/decenio). Se concluye que en el período analizado (1978-1988) las condiciones de vida en la ciudad de Córdoba no han mejorado de forma que se refleje en un aumento significativo de la talla de las mujeres adultas. Se recomienda que los programas de salud y nutrición materna concentren sus recursos en las madres de estrato social muy bajo que registran tallas inferiores a 145 cm


The objective of this work was to contribute local data concerning the full adult height of women in Cordoba, Argentina, and to explore the possibility of a secular trend in their heights. For the study, 513 women were examined during May and June 1994. All of the women were between 18 and 40 years of age and were mothers of children who were included in a study on lactation, feeding, growth, and development in Córdoba. The measurements were carried out applying standardized techniques and using as a reference standard the 50th-percentile level data from the U.S. National Center for Health Statistics. The mean full height of the Córdoba population studied was 157.9 cm, 0.97 standard deviation (SD) below the reference norm. For the women from the highest of six socioeconomic strata, the mean height was 159.7 cm (­0.67 SD); the mean for women from the lowest stratum was 156.2 cm (­1.25 SD). The difference in the means of those two socioeconomic groups was statistically significant (P < 0.001). Of the population studied, 2.3% (6.4% of the lowest social stratum) were shorter than 145 cm. In order to explore the possibility of a secular trend, the resulting data were categorized into two groups according to the mother's age at the time of the anthropometric examination, one group with a mean age of 24 and a second group with a mean age of 34. The younger women had a mean adult height 0.4 cm greater than that of the older women (P = 0.47). This secular increase in height is notably smaller than that reported for other Argentine provinces (1.2 and 1.4 cm/ decade) and somewhat lower than the average reported in population studies in Australia, Belgium, the United States, Japan, and Norway (0.6 cm/decade). The authors conclude that in the period analyzed, 1978­1988, the living conditions in the city of Córdoba have not improved in a way that is reflected in a significant increase in the height of adult women. The authors recommend that maternal health and nutrition programs concentrate their resources on the mothers from the lowest socioeconomic stratum who are shorter than 145 cm


Assuntos
Mulheres , Estatura , Programas de Nutrição , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA