Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(4): 399-403, mar.-2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-790858

RESUMO

El trasplante renal de donante vivo permite una mejor individualización de la inmunosupresión sobre la base de criterios clínicos e inmunológicos. Por ejemplo, permite la administración de agentes inmunosupresores días antes del trasplante y prevenir así mejor el rechazo agudo en los casos en los que el riesgo inmunológico lo requiera. Dada la escasa evidencia al respecto, no se recomienda la inmunosupresión previa al trasplante de manera indiscriminada en todos los receptores. En los receptores HLA idénticos relacionados con su donante, se recomienda iniciar la pauta con tacrolimus y un derivado de ácido micofenólico y valorar la suspensión de tacrolimus a partir del sexto mes postrasplante. En las parejas no HLA idénticas, se recomienda inducción con basiliximab, excepto en aquellos de alto riesgo inmunológico, en los que se aconseja timoglobulina. La utilización de un riñón procedente de un donante con criterios expandidos requiere reducir la dosis habitual de tacrolimus para optimizar la función renal. En general, y dependiendo del riesgo inmunológico, se recomienda la suspensión de los esteroides a partir del tercero al sexto mes postrasplante. El trasplante renal de donante vivo con anticuerpos específicos de donante preformados o ABO-incompatible es posible mediante la realización de técnicas de desensibilización como la plasmaféresis o la inmuno adsorción específica, así como la administración de gammaglobulina o rituximab, además de la inmunosupresión convencional...


Assuntos
Humanos , Doadores de Tecidos , Transplante de Rim , Imunologia de Transplantes , Plasmaferese , Tolerância Imunológica , gama-Globulinas
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 31(2): 0-0, abr.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648604

RESUMO

Objetivos: describir los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) y la asociación con enfermedad cardiovascular (ECV) de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis (HD). Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 345 pacientes prevalentes adultos en programa de HD convencional, por cualquier etiología, de ambos sexos, con 18 y más años, que se encontraban en el Hospital del Mar de Barcelona y 3 centros de diálisis de los que dicho hospital es centro de referencia, y que mostraron su consentimiento informado por escrito, se revisaron historias clínicas de las bases de datos de dichos centros y se emplearon estadísticas descriptivas. Resultados: la edad media fue de 69,19 ± 14,03 años; 71,5 porciento del sexo masculino; el tiempo promedio en tratamiento 62,26 ± 84,79 meses. La frecuencia de los FRCV clásicos ha sido hipertensión (82,5 porciento), diabetes mellitus (DM, con 32,2 porciento), sexo masculino (71,6 porciento) y dislipemia (55,7 porciento). La ECV ha estado presente en el 60,5 porciento de los pacientes y el 53,9 porciento propiamente de origen cardíaco. Los factores de riesgo que se asociaron con enfermedad cardiovascular fueron: tabaquismo, dislipidemia, DM, hipertensión arterial (HTA), HVI, edad e índice de comorbilidad de Charlson, con una significación estadística (p< 0,05). Conclusiones: los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen elevada frecuencia de ECV y de FRCV clásicos. Los factores predictores de ECV clínica en nuestra población fueron la edad, la presencia de ECV subclínica HVI y FRCV clásicos (HTA, DM, dislipidemia y hábito tabáquico, edad, índice de comorbilidad de Charlson)


Objectives: Describe cardiovascular risk factors (CVRF) and their association with cardiovascular disease (CVD) in patients with chronic renal disease (CRD) on hemodialysis (HD). Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted with 345 prevalent adult patients of both sexes, aged 18 and over, following a conventional HD program irrespective of etiology at Mar de Barcelona Hospital and 3 other dialysis centers for which the said hospital is a reference center. All patients gave their informed consent in writing. A review was made of the medical records contained in databases at the said centers, and descriptive statistics were applied. Results: Mean age was 69.19±14.03; 71.5 percent of patients were male; mean treatment time was 62.26 ± 84.79 months. The frequency of classical CVRFs was the following: hypertension (82.5 percent), diabetes mellitus (DM, 32.2 percent), male sex (71.6 percent) and dyslipemia (55.7 percent). CVD was present in 60.5percent of patients; 53.9 percent was of cardiac origin proper. The following risk factors were associated with cardiovascular disease: smoking, dyslipidemia, DM, arterial hypertension (AHT), LVH, age, and Charlson comorbidity index, with a statistical significance of (p< 0.05). Conclusions: Patients with chronic renal disease on hemodialysis have a high frequency of CVD and classical CVRFs. The factors predicting clinical CVD in our population were age, the presence of subclinical CVD, LVH, and classical CVRFs (AHT, DM, dyslipidemia, smoking, age and Charlson comorbidity index)


Assuntos
Diálise Renal/métodos , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Insuficiência Renal Crônica/epidemiologia , Insuficiência Renal Crônica/mortalidade , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais/métodos , Estudos Observacionais como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA