Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 55(2): 110-113, abr.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309021

RESUMO

La pancreatitis fibrosante idiopática es un proceso crónico de etiología desconocida y una causa rara de ictericia obstructiva en niños. Se caracteriza por intensa y extensa infiltración del parénquina pancreático por tejido fibroso. Es poco frecuente en la edad pediátrica. Sólo 30 casos han sido previamente reportados en el mundo. Presentamos el caso de una niña de 6 años de edad previamente asintomática que debuta como un proceso de ictericia obstructiva y colangítis. Se presenta un resumen de los hallazgos clínicos, ecosonográficos, radiológicos por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) e histopatológicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Colestase , Pancreatite , Venezuela
2.
GEN ; 54(1): 7-11, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305890

RESUMO

Catorce casos de carcinoma hepatocelular (CHC) diagnosticados en niños entre 8 meses y 15 años en el período comprendido entre 1985-1999, fueron analizados, con el fin de conocer su relación con la infección crónica por el virus de la hepatítis B (VHB). Predominó el grupo etario entre 0-5 años (7/4). No hubo diferencias con respecto al sexo; el síntoma más frecuente fue el aumento de volumen abdominal (6/14), seguido de masa palpable y dolor abdominal. Encontramos la presencia del VHB como factor de riesgo para el desarrollo de CHC en 3/14 pacientes (21,43 por ciento), todos del grupo de 12-15 años. El total de los pacientes, excepto uno, fallecieron en un período menor de un año posterior al diagnóstico. El que se compruebe la relación del VHB con el desarrollo de CHC en niños, debe ponernos en alerta sobre la necesidad de insistir en la prevención de la infección por VHB


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma Hepatocelular , Criança , Hepatite B , Hepatite B Crônica , Venezuela
4.
GEN ; 51(3): 180-3, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261660

RESUMO

Desde Enero 1988 hasta Octubre 1996 se diagnosticaron 94 pacientes con atresia de vías biliares (AVB) en el Hospital J.M. de los Ríos. El diagnóstico se basó en clínica, ecosonograma abdominal y biopsia hepática. El promedio de edad de referencia fue de 13,07 semanas; 35 no fueron operados debido a que fueron referidos tardíamente (16,64). A los 59 restantes se les realizó operación de Kasai, el promedio de edad al realizar la intervención fue de 11.88 semanas. Todos los pacientes operados tenían algún grado de fibrosis, siendo severa en el 79,5 por ciento de los casos. 25 (42,3 por ciento) de los pacientes han sobrevivido , 22 (37,3 por ciento) fallecieron el primer año de vida, 10 (16,9 por ciento ) entre le primer y tercer año, y 2 (3,3 por ciento) después del tercer año de edad. La colangitis fue la principal complicación post operatoria. No se observaron diferencias significativas al comparar mortalidad y colangitis entre los pacientes operados antes y después de la 8a semana de edad. La operación de Kasai es nuestra única alternativa terapéutica, cuyos resultados no son los óptimos, pensamos que el trasplante hepático es la opción terapéutica que garantiza una mejor sobrevida de los pacientes con AVB, y por lo tanto debería considerarse su implementación en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Atresia Biliar/diagnóstico , Atresia Biliar/cirurgia , Biópsia , Fígado/citologia , Venezuela
5.
GEN ; 50(2): 56-62, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261614

RESUMO

La apendicitis aguda representa la causa más común de abdomen quirúrgico en niños. La incidencia de Apendicitis Aguda Gangrenosa perforada se ha mantenido en un 53-57 por ciento, lo cual conduce a una elevada tasa de complicaciones post operatorias. El manejo médico adyuvante es controversial. En este estudio nos planteamos la monoterapia con Amoxilina/ ácido clavulánico como nueva alternativa. Nuestros objetivos fueron comprobar la eficacia, seguridad y los beneficios de la monoterapia. Se realizó un estudio descriptivo y comparativo en el Hospital de Niños "J.M. de los Ríos", Caracas, Venezuela, entre el 1º de Enero de 1.993 y el 31 de Enero de 1995. Se estudió una muestra de 90 pacientes, distribuidos en 2 grupos según diagnóstico operatorio en: Apendicitis Aguda Gangrenosa y Gangrenosa perforada, subdividido al azar, en tres grupos según esquema de antibioticoterapia postoperatoria a emplear por vía intravenosa: 1)monoterapia: amoxicilina/ ácido clavulánico; 2)dobleterapia: metronidazol, amikacina; 3)Tripleterapia: metronidazol, amikacina, cefotaxima sódica. La eficacia clínica se evalúo en base al tiempo de desaparición de la fiebre, inicio del tránsito normal, presencia de complicaciones y estancia hospitalario , siendo igual o menor con el uso de la monoterapia. La tolerancia fue excelente e idéntica con los 3 esquemas de terapia. Nuestro estudio confirma la importancia de la terapia inicial única con un agente de amplio espectro como la amoxicilina/ácido clavulánico en la infección abdominal originada por cuadro de apendicitis aguda complicada; esta monoterapia se acompañó de mínima toxicidad y un menor costo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Amoxicilina/uso terapêutico , Apendicite/classificação , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/terapia , Metronidazol/uso terapêutico , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA