Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 17(1): 46-52, ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-598127

RESUMO

Se diseñó un estudio epidemiológico transversal multicéntrico, en Argentina, con el objetivo de conocer la prevalencia de las conductas y de los factores de riesgo para la enfermedad coronaria en pacientes de 90 años o mayores, así como conocer la posible agregación de estos factores y observar qué hallazgos estarían asociados con la longevidad. Se encuestó a 322 ancianos de 90 años o más, de los que el 47% tenía familiares longevos. La mayoría consumía frutas, lácteos y verduras y aproximadamente la mitad bebía vino tinto. Predominó un índice de masa corporal normal y realizaban actividad física con regularidad. La diabetes mellitus se asoció con la obesidad. La hipertensión arterial se observó a una edad de comienzo muy alta (72 años). Se halló un escaso porcentaje de fumadores. La agregación de dos factores de riesgo fue poco frecuente, y aun menor que se asociaran tres de ellos. En conclusión, la población de edad muy avanzada en nuestro medio presentaba características que indican que hay a la vez un componente genético y factores ambientales favorecedores de longevidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso de 80 Anos ou mais , Anormalidades Cardiovasculares/diagnóstico , Anormalidades Cardiovasculares/epidemiologia , Doença das Coronárias/diagnóstico , Doença das Coronárias/epidemiologia
2.
Medicina (B.Aires) ; 61(3): 308-314, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290127

RESUMO

La prevalencia de obesidad en niños aumenta en todo el mundo, y se la ha relacionado con un incremento de todas las causas de morbimortalidad en la edad adulta. Para determinar la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en la adolescencia, y correlacionarlos entre sí, se diseñó un estudio observacional transversal. Se aplicó una encuesta a 2115 estudiantes secundarios, 1212 (57.3por ciento) mujeres y 903 (42.7 por ciento) varones; se midió además presión arterial (PA) y colesterol. Edad promedio: 14.8 ñ 1.6. Resultados: Indice de Masa Corporal (IMC): 20.6 ñ 3.1, 1838 (86.9 por ciento) normales, 230 (10.9 por ciento) con sobrepeso y 47 (2.2 por ciento) obesos, con predominio en varones (OR=1.46; IC=1.12-1.91; p=0.03). Actividad física semanal: 3.9 ñ 2.9 hs. mayor en varones (p<0.001). Horas de sedentarismo: 3.2 ñ 1.9. Antecedentes: obesidad materna 282 (13.3 por ciento), paterna 311 (14.7 por ciento), en ambos 116 (6.6 por ciento). Consumo regular de comidas grasas: 1711 (80.9 por ciento). PAS: 107.8 ñ 13.6; PAD: 66.9 ñ 11.5; PAM: 80.5 ñ 10.1. Hipertensos 64 (3 por ciento) a predominio en varones (p=0.002). Colesterolemia: 161.9 ñ 29.2; deseable 1283 (60.7 por ciento); normal alto 628 (29.5 por ciento) y elevado 208 (9.8 por ciento). La correlación entre el IMC y la PAM fue r=0.25; r2=0.06; CI 95 por ciento: 0.02-0.11; coeficiente b 0.83. Encontramos una correlación positiva del IMC con la PAM, que aumenta 0.83 mm Hg por cada punto de incremento del IMC. Se halló asociación entre el aumento del IMC con la obesidad de los padres y el consumo de alcohol. No hallamos asociación significativa con la dieta, actividad física ni sedentarismo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Índice de Massa Corporal , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Distribuição por Idade , Argentina/epidemiologia , Pressão Sanguínea , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Estudos de Coortes , Exercício Físico , Estilo de Vida , Obesidade/complicações , Obesidade/genética , Prevalência , Fatores de Risco , Distribuição por Sexo
3.
Rev. argent. cardiol ; 64(3): 245-51, mayo-jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194147

RESUMO

Para evaluar la eficacia y la seguridad de 10mg/día de pravastatin en el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria, 564 pacientes (con colesterolemia mayor de 240 mg/día al cabo de 4 semanas de dieta) fueron tratados durante 8 semanas. El perfil lipídico mejoró significativamente (p< 0,01) tanto a las 4 como a las 8 semanas de tratamiento. Sólo 42 pacientes (7,4 por ciento) presentaron efectos colaterales y no hubo cambios significativos en los parámetros no lipídicos. En conclusión, el pravastatin resultó ser una droga eficaz y segura para el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colesterol/metabolismo , Hipercolesterolemia/tratamento farmacológico , Hipercolesterolemia/terapia , Pravastatina/administração & dosagem , Pravastatina/farmacologia , Pravastatina/uso terapêutico , Argentina , Estudos Multicêntricos como Assunto , Fatores de Risco
4.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 49-54, ene.-feb. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194119

RESUMO

Relacionamos en 300 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 19 años, el índice de masa corporal con otros factores de riesgo coronario. Fueron 115 varones y 194 mujeres. El IMC (Indice de Quetelet: kg/m²) para los varones fue 21,69 ñ 4,37 y para las mujeres 21,87 ñ 4,64 (p = NS). Se realizó un análisis de correlación entre el IMC y el colesterol y la tensión arterial sistólica y diastólica. Con el colesterol se halló un r = 0,17 (IC 95 por ciento 0,06-0,27) con una p < 0,01. Para la tensión arterial sistólica fue un r = 0,35 (IC 95 por ciento 0,25-0,44) con una p < 0,001 y en el caso de la tensión arterial diastólicase halló un r = 0,23 (IC 95 por ciento 0,12-0,33) con una p < 0,001. El IMC en los jóvenes fue superior en aquellos que referían tener padres obesos y se correlacionó de manera directa con el colesterol plasmático y la tensión arterial sistólica y diastólica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pressão Sanguínea , Índice de Massa Corporal , Colesterol , Fatores de Risco , Argentina/epidemiologia , Arteriosclerose , Lipídeos , Obesidade
5.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 2): 9-40, 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194135

RESUMO

Para determinar y cuantificar los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en la Argentina se desarrolló entre noviembre de 1991 y agosto de 1994 un estudio caso-control con datos de pacientes provenientes de 35 centros médicos de la Capital Federal, gran Buenos Aires y de 9 provincias argentinas. Se observó que los niveles de colesterol plasmático presentaron en ambos sexos una relación positiva y gradual con el desarrollo de IAM. La hipertensión arterial duplicó el riesgo de IAM en el hombre y lo triplicó en la mujer. El tabaquismo lo aumentó a más del doble en el hombre y lo cuadruplicó en la mujer. Los hombres con un familiar con antecedente de enfermedad coronaria duplicaron el riesgo y con dos o más lo triplicaron. Las mujeres con un familiar lo triplicaron y con dos o más lo cuadruplicaron. La diabetes aumentó el riesgo en un 50 por ciento en el hombre y a más del doble en la mujer. En el hombre el sobrepeso y la obesidad lo aumentaron en un 50 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Hipertensão/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/prevenção & controle , Obesidade/epidemiologia , Fumar/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA