Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud ment ; 20(2): 5-16, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227387

RESUMO

Existen diversos términos para referirse al problema de la violencia doméstica contra la mujer. En este trabajo se considera como tal al conjunto de conductas, acciones u omisiones, ejercidas contra una mujer por su pareja con el propósito, explícito o no, de mantener el control de la relación dichas conductas adoptan formas emocionales, físicas o sexuales, o atentan contra las propiedades o individuos relacionados con la mujer. Las investigaciones sobre la magnitud de la violencia doméstica contra la mujer muestran cifras con variaciones de importancia, producto de las distintas formulaciones metodológicas y técnicas utilizadas para determinar su existencia, haciendo difícil la comparación entre dichos estudios. También se ha podido observar que la mayoría de las investigaciones que tratan de mostrar la magnitud de la violencia doméstica contra la mujer, están referidas a la casuística de centros que proporcionan servicios a mujeres inmersas en este tipo de situaciones. Los estudios referidos a la población abierta son escasos a nivel mundial. En México, únicamente se cuenta con dos trabajos publicados que incluyeron a la población abierta en su estudio. Con las reservas antes mencionadas, se ha observado que los índices porcentuales del nivel de violencia doméstica contra la mujer tiene variaciones que oscilan en 11 por ciento en Canadá hasta 67 por ciento en Nueva Guínea. El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados de un estudio sobre la violencia doméstica contra la mujer que se llevó a cabo en tres sectores poblacionales, socioeconómicamente bien diferenciados de la zona metropolitana de Guadalajara. Se aplicó un cuestionario que contenía cuatro secciones, a saber: a) características sociodemográficas; b) aspectos de la salud reproductiva; c) violencia contra la mujer y sus repercuciones; d) servicios demandados por las mujeres violentadas. Además de probar este instrumento se discutieron las implicaciones éticas de la investigación y los requerimentos sobre la capacitación del personal que hacía el trabajo de campo. Como parte de los resultados se describen algunas características de las tres subpoblaciones estudiadas. Cuarenta y seis por ciento de las mujeres reconocieron ser objeto de violencia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Prevalência , Inquéritos e Questionários , Mulheres Maltratadas/educação , Mulheres Maltratadas/psicologia , Mulheres Maltratadas/estatística & dados numéricos , Coleta de Dados , Violência Doméstica/estatística & dados numéricos , Violência Doméstica/etnologia , Violência Doméstica/psicologia , México/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA